60 por ciento de los más de 75 mil pacientes con Alzheimer en la isla son mujeres
El tabaco, la alta presión, una diabetes descontrolada y la falta de estimulación mental son algunos de los factores que aumentan las posibilidades de padecer la enfermedad
Al menos el 60 por ciento del total de pacientes con Alzheimer en la isla son mujeres, reveló el director ejecutivo de la Asociación de Alzheimer, Francisco Javier Parga.
En medio del evento Aliados para Cuidar desde Plaza Las Américas, Parga desmintió en Dígame la Verdad algunos de los mitos alrededor de la enfermedad, como el que tenga que ver con la vejez. Según el director, la enfermedad comienza a desarrollarse a los 40 años, pero se muestra explícitamente entre los 60 y 80 años. No obstante, el diagnóstico se hace luego de los 80 años.
El Alzheimer es una condición difícil de revertir porque destruye células en el cerebro que no se reproducen. Al momento, se desconocen las causas de la enfermedad y tampoco hay medicamentos o métodos preventivos que frenen la condición.
Sin embargo, hay unos factores de riesgo que aumentan o reducen las probabilidades de desarrollar Alzheimer.
“Cerca de un 40 por ciento de las probabiliadades de desarrollar la enfermedad del Alzheimer tienen que ver con nuestra herencia, con nuestra genética. […] Hay otro 60 por ciento que se estima que tiene que ver con nuestra calidad de vida, con nuestros estilos de vida, con nuestras dietas, con nuestra actividad física“, explicó Parga.
El tabaco, la alta presión, una diabetes descontrolada y la falta de estimulación mental son algunos de los factores que afectan y aumentan las posibilidades de padecer la enfermedad.
“La estimulación mental se puede dar a través del ejercicio, a través de la lectura, a través de, sencillamente, la conexión social“, indicó al asegurar que incluso la pérdida de audición parcial puede implicar que el cerebro reciba menos estimulación, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar la condición.
Aliados para Cuidar
Por otra parte, el director de la asociación destacó la importancia de que los cuidadores de pacientes, quienes presentan altos niveles de agotamiento, también cuiden de sí.
“Hay familiares que se molestan, que pierden el control, a veces que llegan hasta el maltrato, precisamente por lo frustrante que es pedirle a la persona con Alzheimer que haga algo, seguir andando, y a los tres minutos, a los 10 minutos encontrarnos que olvidó, pero se acuerda de cosas de años atrás y eso es una característica de la condición“, explicó Parga.
Además, instó a las personas a reconocerse como cuidadores y no limitar su papel en la vida del paciente a un lazo familiar que los una, como lo es entre padres e hijos.
“Sacar tiempo para él no es un acto de egoísmo. Al revés, es una acto de fortalecerse para poder servir mejor“, explicó.
En Puerto Rico se ha registrado una población total que fluctúa entre los 75 mil y 125 mil pacientes recibiendo servicios bajo el Medicare, pero Parga advirtió que hay muchos casos que no se reportan, por lo que no se pueden emitir diagnósticos. Para este grupo y otros con diversas enfermedades, hay hasta 500 mil cuidadores en la isla.
Desde la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, por sus siglas en inglés), se habilitó la página soycuidadorpr.org para educar y asistir a los cuidadores.
Para más información sobre la enfermedad, puede llamar al 787-727-4151 o al 787-268-6818. También, puede escribir a asociacionalzheimerpr.@gmail.com.