DestacadasDígame la VerdadGobiernoNoticias

Exdirector de la AEE entiende tomará más de tres años despeje de vegetación por parte de LUMA Energy

Según Juan Alicea, no son 16 mil las millas que hay que despejar respecto a la vegetación, sino sobre 30 mil

Contrario a lo que ha planteado LUMA Energy, empresa encargada de la transmisión y distribución de energía, el exdirector de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) Juan Alicea opinó que tomará más de tres años el proceso de despeje de vegetación alrededor de la isla.

Según Alicea, no son 16 mil las millas que hay que despejar respecto a la vegetación, sino unas 34 mil millas de distribución, otras cuatro mil de transmisión y dos mil adicionales en el sistema soterrado.

Se habla de un plan de desganche que va a durar tres años. Tres años llevamos diciendo que se va a llevar tres años. Yo escuché al CEO (Juan Saca) el otro día diciendo que tres años a partir de que comiencen, pero no tiene una fecha todavía de cuándo va a comenzar. Yo esperaría, como cliente, que se me diga: ‘mira, estos 36 meses que va a durar este desganche, comienzan en esta fecha en estos alimentadores y terminan en esta fecha. […] En el plano personal, entiendo que va a tomar más de tres años”, advirtió el exdirector.

Para el exfuncionario, es evidente la insatisfacción con el servicio eléctrico que ofrece a la privatizadora, que según él, tiene que ver con la poca experiencia y pocos recursos de la empresa, que no están adaptados a las necesidades del país.

Nadie está satisfecho con el tiempo de respuesta. Los eventos pasan y ocurren, claro que ocurren. Los protocolos hay que seguirlos, los de seguridad, claro que hay que seguirlos. Pero nadie está satisfecho con el tiempo de respuesta. Y eso lo que proyecta es que hay poca experiencia y hay pocos recursos“, aseguró Alicea.

Urge reparar líneas de transmisión

Por otra parte, en torno a la emergencia que viven pueblos del sur con los recientes apagones, afirmó que es necesario adelantar trabajos de reparación, aunque sea a costa de utilizar fondos de reconstrucción, pues no es aceptable que pueblos como Santa Isabe, Aibonito, Coamo y Orocovis sigan a oscuras.

Las líneas que hay portátiles, las que mencionaba, la línea 100 y la línea 200, que son dos líneas que son importantísimas, no solamente para Coamo y Santa Isabel, para todo el sur, porque eso llega hasta Guayama, y son las líneas más importantes para distribuir energía en esas horas, así que eso debería retomarse“, añadió.

Nota relacionada: Frustrados los alcaldes con LUMA Energy y averías que mantienen a sus municipios sin luz

Asimismo, no aceptó las excusas del presidente de LUMA, Juan Saca, sobre los motivos de las fallas en el servicio, como lo es la presencia de animales, en especial ‘pajaritos’, por lo que exigió haya un plan de contingencia con más recursos.

En cuanto a los animales que hay, eso sí ha pasado antes y demás, pero también hay una forma de controlarlo porque, usualmente, cuando eso pasa es porque hay vegetación muy cercana a las subestaciones, que son las unidades que uno tiende a proteger, porque es donde está la mayor incidencia de estos tipos de eventos, lo cual se quiere que haya por ahí unas visitas periódicas para uno prever este tipo de cosas. Pero todas esas cosas tienen control porque esto no ocurrió ahora, esto siempre ha estado ahí. O sea, no es que esto viene de la noche a la mañana, esto siempre ha estado y todos nosotros hemos tenido que vivir con eso”, dijo al reconocer que, de todas formas, hay un reto.

Related Articles

Back to top button