
Pacientes con VIH temen escasez de medicamentos durante la temporada de huracanes
La APPIA ha pedido a ASES que comparta el plan a seguir para evitar que haya una falta de acceso a medicamentos y haya vidas en riesgo
A menos de dos semanas de que inicie la temporada de huracanes, los pacientes con VIH en Puerto Rico no tienen certeza sobre si recibirán una cobertura de sus medicamentos antirretrovirales para un período de, al menos, tres meses a modo de preparación para esta época.
La presidenta de la Asamblea Permanente de Personas Afectadas por el VIH (APPIA), Ivette González, ha hecho un reclamo para que Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) se pronuncie respecto al particular, ya que le corresponde a la agencia establecer un plan de emergencia.
Y es que previo al 1 de julio de 2024 el programa Ryan White ADAP se encargaba de dicha labor, puesto que distribuía los medicamentos a los pacientes en periodos de emergencia, como lo fueron la pandemia por COVID-19 y los temblores del 2020. Después de dicha fecha y por un cambio en la forma en la que se proveen los medicamentos, le correspondía a ASES dar el servicio.
“ADAP nos suplía un adelanto de medicamentos antirretrovirales para 90 días. Pues en este año le corresponde hacerlo a ASES, pero al día de hoy desconocemos sobre ese plan de emergencia“, explicó González en Pega’os en la Mañana.
Se esperaba que hoy, martes, hubiese una reunión virtual con la directora interina de ASES, Lymari Colón, algo que no se concretará, puesto que la reunión quedó cancelada porque el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, quería participar. Al momento, no ha habido una comunicación al respecto.
Según González, la importancia de esta acción estriba en que, regularmente, una farmacia pudiera tener que esperar entre 24 y 72 horas para tramitar la entrega del medicamento al paciente, lo que complicaría el acceso en un momento de emergencia e incluso podría poner en riesgo la vida de los pacientes si se interrumpe el tratamiento.
“Lo que ocurre es que en esta ocasión, como nuestros medicamentos no son provistos a través de farmacias de comunidad, que ellos alegan que hay 500 farmacias. No son 500 porque las farmacias deciden si proveen nuestros medicamentos o no porque por su costo las farmacias tienen que ver si tienen la capacidad para proveerlos o no, así que este número se reduce en aproximadamente solo 200 farmacias. En una temporada de huracanes, que viene siendo una temporada de emergencia, se hace más importante“, agregó.