
Urbanista Internacional Gil Peñalosa presenta en Coamo su Visión 2035 en el Primer Encuentro de Municipios y Comunidades Amigables con Adultos Mayores
Para transformar donde vivimos ante el cambio poblacional
El Primer Encuentro de Municipios y Comunidades Amigables con los Adultos Mayores de la Asociación Americanas de Personas Retiradas (AARP) en Puerto Rico reunió en Coamo a planificadores, alcaldes y profesionales del desarrollo urbano para la presentación del Programa Visión 2035 de Ciudades Amigables bajo el concepto 8-80 del urbanista internacional Gil Peñalosa.
La iniciativa responde a la urgencia de transformar los municipios, siendo Puerto Rico el cuarto país más envejecido del mundo, donde el índice de vejez del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR) muestra que sobre 34 municipios ya duplicaron su población de 65 años o más en relación con su población menor de 15 años.
“El modelo que estamos presentando impulsa la transformación de las ciudades para cubrir las necesidades y aspiraciones tanto de un niño de ocho años como de una persona de 80. Este modelo tiene el objetivo de integrar y alinear fondos, programas y esfuerzos de los municipios de manera realista para adaptarse a la transformación poblacional, que es un fenómeno mundial”, indicó Peñalosa.
El reconocido urbanista explicó que el modelo de Ciudades y Comunidades Amigables integra a todos los sectores de la sociedad para que los pueblos y comunidades se conviertan en espacios donde no importa la edad o diversidad funcional y exista una convivencia social adecuada en la que se pueda contribuir, crecer y disfrutar. Durante su exposición, Peñalosa discutió cómo abordar los retos y oportunidades de los municipios en torno a las siguientes áreas: Movilidad Segura, Servicios Accesibles, Vivienda, Desarrollo Económico, Espacios Públicos y Participación Ciudadana.
“El modelo de Ciudades y Comunidades Amigables es la fórmula perfecta para reunir a todos los sectores sociales y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, integrando en este esfuerzo a personas de todas las edades y mediante una restauración cultural que pueda traspasarse entre generaciones. Tenemos que actuar de inmediato porque Puerto Rico es el cuarto país del mundo con mayor población de adultos mayores, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos”, aseguró, por su parte, el director de AARP Puerto Rico, José R. Acarón.
Asimismo, añadió que “este esfuerzo es liderado por los gobiernos municipales integrando el sector privado, la banca, servicios de salud, líderes comunitarios, organizaciones de base de fe y la academia, maximizando recursos para cumplir objetivos comunes. Coamo fue el primer municipio en adoptar este modelo innovador, al unirse en el 2016 a la Red de AARP de Ciudades Amigables con los Adultos Mayores y ha logrado grandes resultados. Vega Baja, Toa Baja y Aibonito se incluyeron luego. Esta misma semana, con beneplácito, anunciamos que Ponce y Caguas acaban de integrarse a la red”.
De igual forma, explicó que el modelo promueve romper con el aislamiento social, así como promover el fortalecimiento de la economía local, el mejoramiento de la salud física y mental, la creación de espacios seguros, participación cívica y social y la preparación y colaboración durante desastres naturales. Asimismo, destacó que el modelo responde a un programa a nivel mundial que AARP lidera localmente con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que recluta comunidades y ciudades para el desarrollo de comunidades inclusivas que abracen la diversidad, facilitando el envejecimiento activo, integrado y saludable de los adultos mayores.
El alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, anfitrión del Primer Encuentro de Municipios y Comunidades Amigables con Adultos Mayores, se mostró complacido con la celebración de la actividad para el proceso de concienciación y de adelantar una gesta responsable de país con los adultos mayores.
“Tenemos que continuar construyendo entornos inclusivos y accesibles donde nuestros adultos mayores puedan tener una vida digna, segura y en conexión con el resto de la sociedad. En Coamo hemos tenido éxito porque nuestra visión se alinea a la de AAPR Puerto Rico en temas como salud, vivienda, transporte y seguridad, entre otros. Como país tenemos grandes desafíos y la población mayor de 65 años tiene que ser atendida de manera efectiva con los servicios que requiere, aún más cuando sobre el 40% de los puertorriqueños tiene más de 50 años y sobre el 30% más de 60. Tenemos que ser ágiles, maximizar recursos y enfocar y ajustar los servicios a la realidad poblacional existente”, señaló el alcalde.
Durante el evento, el director ejecutivo del IEPR, Orville Disdier, expuso que el envejecimiento poblacional representa una oportunidad para transformar a Puerto Rico. Igualmente, la Dra. Patricia Morsh, asesora de envejecimiento saludable de la OPS, elaboró sobre la importancia de los entornos para un envejecimiento saludable. Además, hubo un intercambio durante varios paneles de discusión donde alcaldes y planificadores de municipios que ya han adoptado el compromiso para transformar sus pueblos en ciudades amigables compartieron logros y experiencias.
AARP es la organización sin fines de lucro no partidista más grande de Estados Unidos, dedicada a facultar a las personas de 50 años o más para que puedan escoger cómo viven a medida que envejecen. Con casi 38 millones de socios y oficinas en cada estado, el Distrito de Columbia, Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, AARP trabaja para fortalecer las comunidades y lucha por los asuntos de mayor importancia para las familias, con enfoque especial en la seguridad de la salud, la estabilidad financiera y el bienestar personal. En AARP Puerto Rico enfocan sus esfuerzos en crear una sociedad puertorriqueña sin prejuicio por edad, que reconozca el rol de los adultos mayores, así como su aportación social y económica.