DestacadasGobiernoNoticiasPegao’s en la Mañana

Madres hacen llamado a Educación para que otorgue luz verde a escuela Montessori en Aguada

A diferencia de lo que dijo el secretario Eliezer Ramos Parés, Vivian Pacheco reiteró que no hay espacios para reubicar a los menores de edad

Madres y padres de 40 menores se mantienen bajo la incertidumbre de no saber el destino de sus hijos luego de que el Departamento de Educación (DE) determinara no dar paso al acuerdo para establecer una escuela Montessori en el municipio de Aguada.

Vivian Pacheco, madre un menor de cuatro años, enfrenta los traspiés de no tener quién le imparta la enseñanza a su niño.

Es lamentable que […] luego que se han llegado a conversaciones para ya abrir este anexo que ya está ambientado y tiene todo el equipo y materiales, pues haya esta negativa y nos quedemos 40 padres fuera esperando, los niños esperando con ansias poder comenzar sus comienzos educativos. Apelamos para que pueda firmar este acuerdo para que estos niños puedan comenzar […]. Al momento, la escuela está a capacidad, tiene 600 niños en total. Y en el caso de infantes, andarines y casa de niños, que es lo que estamos hablando, que estarían beneficiándose, pues se verían afectados“, indicó en Pega’os en la Mañana.

Nota relacionada: No va por ahora firma de contrato para escuela Montessori en Aguada

A diferencia de lo que dijo el secretario Eliezer Ramos Parés, Pacheco reiteró que no hay espacios para reubicar a los menores de edad en el municipio de Aguada.

Es una pena que vuelva e insista en lo mismo porque la realidad es que ya todo esto se ha dialogado, se ha hablado. Yo buscaré opciones también para mi niño, pero si ya tenemos esto que está en la marcha, está allí, ¿por qué no lo aprueba? Ese es nuestro llamado. Ya la estructura está, están los materiales. Todo está listo, es cosa de que él firme“, añadió al cuestionarse qué sucedió que el secretario se retractó a pesar de estar listo el acuerdo.

 

En el caso de Gisela Miranda, madre de una infante de ocho meses, contó que aunque obtuvo un cupo para matricular a la menor en uno de los centros disponibles, la situación sigue siendo de desventaja para el resto de progenitores que, simplemente, no saben qué harán con sus hijos cuando contaban con la apertura de la escuela.

Y uno se desespera, uno se frustra porque uno ve que los procesos aquí a veces son siempre de la negativa. […] Más de 40 padres se quedan en lista de espera, más de 40 padres se quedan sin niños en escuelas, que no tienen alternativas, no saben qué está pasando, no saben qué van a hacer, no los cogen en otra escuela. Cuidos Early Head Start no son disponibles porque solamente hay dos en el área de Aguada, que sería el de Tablonar y el de Guaniquilla, y los dos centros preescolares están ambos a su máxima capacidad“, indicó en Pega’os en la Mañana

De hecho, Miranda compartió que la directora regional de los centros Head Start, Melba Rivera, indicó que la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (Acuden) recibió un recorte presupuestario que eliminó 208 cupos de 442 que tenían para proveer servicios en centros en Aguada, Aguadilla y Rincón.

 

Mientras, el secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, se reiteró en que Educación no estableció un acuerdo formal para poner en operaciones la escuela, sino que era algo que evaluaría.

Según Torres Montalvo, son pocos los centros preescolares que operan bajo el DE, ya que la mayoría están adscritos a los programas de Head Start y Early Head Start, que operan con fondos federales aparte del DE, por lo que hay unos parámetros que seguir para la apertura de este tipo de centros y programas.

Asimismo, informó tener intención de ubicar a los 40 niños a la espera de ser matriculados en otra escuela.

Sobre las alegaciones del alcalde de Aguada, Christian Cortés, respecto a que tenía el visto bueno de la gobernadora Jenniffer González Colón y del propio departamento legal de Educación, reiteró que todo acuerdo debe existir por escrito.

Pero el hecho de que hayan intercambiado un borrador, se den conversaciones, en el caso de gobierno, el Gobierno de Puerto Rico, todo tiene que ser por escrito, los contratos tienen que registrarse con el contralor, hay todos unos parámetros en ley que no nos permiten estar llegando a acuerdos verbales. Este es un tema bien sensitivo y bien delicado porque estamos hablando de niños pequeños que necesitan beneficiarse de educación. Pero yo recalco el compromiso. Si pudiéramos conseguir esa lista, con mucho gusto. Hacemos el ejercicio a través del Departamento de Educación para que ninguno de estos niños se quede sin educación preescolar“, detalló el secretario.

Related Articles

Back to top button