
DestacadasGobiernoNoticias
Asociación de Alcaldes presenta propuestas que generarían más de $600 millones para servicios esenciales
La Asociación de Alcaldes agrupa a 41, electos por el Partido Popular Democrático
Ante la finalización del Fondo de Equiparación y congelación (con posible eliminación) del Impuesto al al Inventario, la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico presentó en la mañana de hoy una serie de propuestas que generarían más de $600 millones anuales para poder pagar los servicios esenciales que requiere la ciudadanía de los setenta y ocho (78) municipios de Puerto Rico. La Asociación de Alcaldes agrupa a cuarenta y uno (41), electos por el Partido Popular Democrático (PPD).

“Las propuestas que le estamos presentado al País en la mañana de hoy no son para los municipios y mucho menos para los alcaldes o alcaldesas. Son propuestas para usted, ciudadano nos lee, nos ve o nos escucha por los medios de prensa o cibernéticos”, señaló el alcalde de Guayama, O’brain Vázquez Molina, vicepresidente de la entidad.
El presidente de la entidad y alcalde de Jayuya, Jorge ‘Georgie’ González Otero, quien se encuentra fuera del País por compromisos previos, señaló que “nos hemos tomado el tiempo necesario para presentar estas propuestas, son bien pensadas y realistas. Es de conocimiento y aceptación general en Puerto Rico que los municipios son el gobierno que funciona, no únicamente en momentos de emergencia. Los municipios estamos 24/7 al lado de la ciudadanía, y nuestra obligación es defender los servicios que damos a la gente. Son servicios costosos y hay que lograr el financiamiento adecuado”.
En la conferencia de prensa, los proyectos fueron presentados por los alcaldes de Coamo (Juan Carlos García Padilla), Aguada (Lic. Christian Cortés Feliciano), Vega Baja (Marcos Cruz Molina), Comerío (Lic. Irving Rivera González), Mayagüez (Ing. Jorge Ramos Ruiz), Hormigueros (Pedro García Figueroa), Loíza (Julia Nazario Fuentes), Barceloneta (Wanda Soler Rosario), Salinas (Karilyn Bonilla Colón), Rafael Surillo (Yabucoa), Alfredo ‘Papo’ Alejandro (Juncos), Maricao (Juny Ruiz), Jesús Resto (Ciales), Mayagüez (Ing. Jorge Ramos, Pedro Rodríguez (Trujillo Alto), Arecibo (Carlos Ramírez Irizarry), Humacao (Rosamar Trujillo), Toa Alta (Clemente Agosto), Hormigueros (Pedro García), Isabela (Ing. Miguel ‘Ricky’ Méndez), Barceloneta (Wanda Soler) Fabián Arroyo Rodríguez y Luquillo (Jesús Márquez).

Proyecto #1 – 15% de los marbetes para los municipios. Su objetivo es asignar un (quince porciento (15% de los derechos recaudados por concepto de marbetes (Artículos 23.01 y 23.02 de la Ley de Vehículos y Tránsito) directamente a los municipios. Actualmente, todo el dinero se destina a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT). Esta medida propone redirigir parte de esos fondos a los gobiernos municipales para el mantenimiento de carreteras locales, servicios y obras comunitarias, obras que son indispensable en los pueblos. Reconoce además que los municipios asumen el mantenimiento de muchas carreteras estatales sin recibir recursos suficientes. Para esta iniciativa, el Departamento de Hacienda, la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y el CRIM, deberán establecer el mecanismo adecuado de distribución de los fondos.

Proyecto #2 – Eximir a los municipios del ‘Pay As You Go’ (pensiones del gobierno). El objetivo es eliminar la actual obligación de los Municipios de pagar al sistema ‘Pay As You Go’ creado por la Ley 106-2017, a partir del año fiscal 2027-2028. En resumen, actualmente los municipios aportan grandes sumas al sistema de pensiones del Gobierno Central, limitando la capacidad de los municipios para cumplir con las demás obligaciones. Esta medida liberaría a los Municipios de ese pago, que actualmente se descuenta a través del CRIM. La medida busca aliviar las finanzas municipales ante la eliminación del Fondo de Equiparación y otras cargas fiscales impuestas por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) y además garantiza que los fondos municipales puedan utilizarse para servicios esenciales a la ciudadanía.
Proyecto #3 – Distribuir a los municipios la contribución del 1.03% (actualmente al Fondo General). En este caso, el objetivo es que la contribución del 1.03% sobre la propiedad mueble e inmueble, que actualmente se dirige al Fondo General del Gobierno Central, sea transferida a los municipios a través del CRIM. La misma aplicaría a partir del año contributivo 2027-2028. Dichos fondos se distribuirían entre los Municipios según la fórmula establecida en la Ley 53-2021 (Ley para Ponerle Fin a la Quiebra de Puerto Rico). Actualmente, esta contribución se utiliza para pagar la deuda pública, aunque históricamente provenía de fondos municipales y representaría más de (ciento veinte) $120 millones anuales en nuevos ingresos para los municipios.
Proyecto #4 – Eximir a los municipios del Plan de Seguro de Salud del Gobierno de Puerto Rico (ASES)
Esta propuesta propone eximir a los municipios, a partir del 1 de julio de 2027, de realizar aportaciones al Plan bajo la Ley 72-1993. Actualmente, los municipios aportan millones de dólares anuales al plan de salud estatal, y se estima que el impacto conjunto de ASES y ‘Pay-Go’ asciende a cuatrocientos cincuenta ($450 millones) anuales. A partir de 2027, los municipios quedarían exentos de esa obligación, en coincidencia con la fecha límite de eliminación del Impuesto al Inventario. Como consecuencia, la medida libera recursos municipales para mantener y fortalecer los servicios esenciales a la población.
Proyecto #5 -Hacer realidad la imperiosa necesidad de descentralizar las labores del gobierno, para fomentar la efectividad en los servicios a la ciudadanía. Esta propuesta requiere enmendar el Artículo 6.033 y añadir el Artículo 6.043 la Ley 107-2020, según enmendada, mejor conocida como ‘Código Municipal de Puerto Rico’, para que en virtud de la política pública de descentralización, transferir a los municipios competencias específicas de las agencias e instrumentalidades públicas del Gobierno Estatal, y asegurar la transferencia del presupuesto correspondiente a los municipios. Para citar un ejemplo, la descentralización en Estados Unidos ha funcionado, donde ahora los gobiernos locales pasaron a ser ejecutores centrales en la aplicación de políticas de bienestar, infraestructura y desarrollo económico, pero también en la planificación de resiliencia ambiental, seguridad pública y respuesta a emergencias, en estrecha colaboración con agencias estatales o federales. Esta realidad ha configurado un modelo de descentralización cooperativa, caracterizado por la autonomía funcional de los gobiernos locales dentro de marcos regulatorios y de rendición de cuentas.
“Con la presentación de estas medidas, finalmente se atienden las necesidades de los Municipios de Puerto Rico, que han visto mermar sus ingresos y aumentar sus obligaciones. Nuestro llamado a todos los legisladores y a la gobernadora Jenniffer González Colón, es que asuman su responsabilidad con los servicios que requiere la ciudadanía, desde la seguridad a la salud, desde el recogido y disposición de desperdicios sólidos, hasta la reparación de carreteras, amas de llaves para los ciudadanos de la tercera edad que están solos, hasta la promoción de los deportes, la educación y la cultura”, finalizó el presidente González Otero.