A vistas públicas proyecto senatorial que prohíbe discrimen laboral y escolar por peinados y estilos de cabello
La medida es una de las formas para combatir el racismo en la isla
Los esfuerzos legislativos por erradicar el discrimen racial en el espacio laboral, escolar y en otros ámbitos continúan vigentes con la radicación del Proyecto del Senado 1282, que crea la Ley Contra el Discrimen por Razón de Estilos de Cabello.
La medida, de la autoría de la senadora por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Ana Irma Rivera Lassén, es una nueva versión de un proyecto que radicara el representante de la misma colectividad, José Bernardo ‘Betito’ Márquez, por petición de la estudiante Alanis Ruiz Guevara, que no tuvo éxito en la Cámara Alta.
Se espera que hoy, martes, a las 10 a.m., la medida tenga vistas públicas.
Según la directora de Revista Étnica, Gloriann Sacha Antonetty, el discrimen contra los estilos de cabello, que es parte de la discusión antirracista, es una movida anticonstitucional porque se coarta el derecho, en el caso de los menores, a la educación.
Señaló, también, que en el ámbito escolar se percibe dicho discrimen, mayormente, en los reglamentos.
“No se permiten recortes de varios niveles, ni con surcos, boinas, partes afeitados, cortes étnicos o estilos V. […] Específicamente, habla de trenzas, colas o ‘dreadlocks’”, indicó Antonetty en Pega’os en la Mañana sobre el reglamento de la escuela de su hija.
View this post on Instagram
En el espacio laboral, también aseguró que es visible el discrimen por razón de estilos de cabello. Según la escritora, ello ha llevado a que más del 60 por ciento de las mujeres negras en la isla no sean parte de la fuerza laboral porque se ven limitadas por las exigencias de los patronos, según datos la Encuesta de la Comunidad del Censo en 2018.
“Estos son características naturales de nuestro cuerpo y esto no es un capricho. Esto es, simplemente, la forma en que nosotros vivimos, existimos y queremos pertenecer en nuestros espacios”, añadió la comunicadora al señalar cuán enraizado está el modelo eurocéntrico que encajona a las personas en la sociedad.
Por su parte, el abogado laboral Jaime Sanabria aclaró que, aunque dicha legislación aún no es ley, una persona que entienda que ha sido discriminada por motivos de su estilo de cabello puede tomar acción judicial.
“Cualquier persona hoy día que se sienta discriminada por razón de que no le permitan tener el pelo como lo tiene o lo están penalizando por su pelo de nacimiento o algo así por el estilo, tiene una causa de acción como quiera de discrimen, posiblemente, ya sea por razón de raza, o de color o de origen nacional”, explicó el experto.
Al momento, según Sanabria, 22 de los 50 estados en Estados Unidos han adoptado medidas similares al P. del S. 1282.