Alcalde de Isabela defiende el aumento en las contribuciones a hogares en su municipio a partir de julio
Se trata de los municipios de Camuy, Corozal, Culebra, Isabela, Río Grande, Santa Isabel y Yauco, debido a la eliminación del Fondo de Equiparación
Luego de que las legislaturas municipales de siete municipios aprobaran aumentar las tasas contributivas a las casas, edificios y terrenos en esos pueblos, el alcalde Isabela, Miguel ‘Ricky’ Méndez, defendió la movida ante la falta del Fondo de Equiparación.
Se trata de los municipios de Camuy, Corozal, Culebra, Isabela, Río Grande, Santa Isabel y Yauco.
Según Méndez, los municipios se han hecho cargo de menesteres como el mantenimiento de las carreteras, así como de las escuelas. A su vez, en el caso de Isabela se encargan de un vertedero, un hogar de adultos mayores y un centro de salud, así como de las subvenciones que recibe la ciudadanía por concepto de ayudas económicas para pagos como el del agua o la luz.
“Hemos mirado, sobre todo el panorama de Isabela, que se ha convertido en un desarrollo turístico importante de la región oeste del país, de Puerto Rico, y tenemos también una escasez de viviendas porque todo el mundo se está moviendo hacia las rentas a corto plazo y segundas viviendas, así que hemos mirado poder aumentar, en esta ocasión, a partir del primero de julio, un porcentaje adicional en lo que es el impuesto que los municipios tenemos de propiedad mueble e inmueble“, describió el alcalde en Pega’os en la Mañana.
Actualmente, aquellas personas con una segunda vivienda pagan un 8.34 por ciento, lo que aumentará a un 9.34 por ciento, con lo que buscan suplirse con sobre $50 mil que han perdido tras la eliminación del Fondo de Equiparación, lo que redundaría en $500 mil a $600 mil anuales.
“Las tasaciones del CRIM se basan en el año 1957, me parece. El valor de tasación de una propiedad u hogar seguro es 15 mil dólares o menos. Esto sería para propiedades por encima de ese valor de tasación. […] Son propiedades que son de alto valor […] o que, en su gran mayoría, se utilizan como second home en nuestra ciudad“, añadió.
De otra parte, el alcalde reveló que a través de un proyecto previamente aprobado para cobrar las licencias de operación de los sobre mil alquileres a corto plazo en su municipio, han recaudado $800 mil anuales, aún cuando la expectativa era de $300 mil.
“Tiene el fin de no solamente registrar todas las propiedades que se utilizan para renta y tener un inventario. Este dinero lo estamos utilizando para el proyecto de seguridad municipal. Con ese dinero pudimos aumentar la capacidad de guardias municipales“, añadió el ejecutivo municipal de Isabela.
Por su parte, el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, afirmó que la determinación es una particular de cada municipio, que no debe pasar por la Junta del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM).
“No es un asunto del CRIM a nivel central, pero la ley provee para que los municipios en sus respectivos pueblos, en sus respectivas economías locales, tienen hasta unos topes de tasa. O sea, que es una decisión muy particular de esos alcaldes basado en sus situaciones económicas o en sus proyecciones de ingresos o que entienden que las tasas estaban bajas, pues han decidido aumentar las mismas“, indicó en el espacio.
Para García Padilla no hubo un análisis justo de la eliminación del Fondo de Equiparación y reiteró que no han sido suficientes los fondos que la Junta de Control Fiscal (JCF) ha asignado en sustitución.
“Estos fondos que nos ha dado la Junta son para servicios directos, en unas renglones específicos, pero no van al fondo operacional del municipio para desarrollar diferentes actividades o el mantenimiento de asuntos que hacía el Gobierno estatal y que ahora asumimos nosotros los municipios“, como lo es el mantenimiento de carreteras y de facilidades deportivas propiedad del Departamento de Recreación y Deportes (DRD).
El alcalde afirmó que, por ejemplo, actualmente, tiene a sobre 100 personas en lista de espera para recibir servicios de una ama de llaves, algo para lo cual no cuenta con suficientes fondos. Igualmente, se le ha complicado el mantener el servicio de comidas preparadas más de 200 adultos mayores a diario.
“Y otro dato bien importante es la brecha de la desigualdad. Entre más se ha centralizado el país, entre más médicos se han ido, más se han quedado desprovistas las áreas rurales. La tasa de mortalidad duplicó la de nacimiento y tiene una razón. Primero es que en los jóvenes no hay nacimientos y hay mucha emigración. Y segundo, que la tasa de mortalidad me preocupa porque yo creo que tiene un impacto directo la falta de acceso a especialistas“, agregó al hacerle un llamado al Gobierno para que funja como facilitador en este renglón.