
Ante oposición proyecto de ley de licencias universales
Este proyecto establece que profesionales con licencias válidas en otras jurisdicciones de los Estados Unidos pueden ejercer en Puerto Rico sin repetir procesos de evaluación.
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, convirtió en ley este domingo el Proyecto del Senado 6 que crea la “Ley de Reconocimiento Universal de Licencias Ocupacionales y Licencias Profesionales en Puerto Rico”.
Este proyecto establece que profesionales con licencias válidas en otras jurisdicciones de los Estados Unidos pueden ejercer en Puerto Rico sin repetir procesos de evaluación.
La presidenta de la asociación puertorriqueña de bienes raíces, Irma Colón, afirmó que profesionales licenciados se afectarán tras la firma de esta ley: “Toda profesión que tenga un licenciamiento ocupacional o profesional se verá afectado… Van a llegar unas personas que no van a contar con un proceso de convalidación como el que se le exige a los locales para obtener una licencia. Peor aún, que la ley tal cual está, porque ya es una ley, establece que si en un periodo de 30 días la persona no recibe contestación, automáticamente se le da una licencia provisional”.
A su vez, González Colón mencionó que trabajará un proyecto de enmiendas. Dicho proyecto senatorial busca facilitar movilidad laboral, calidad de servicios ocupacionales y profesionales en Puerto Rico y el desarrollo económico.
Se desprende que la lista de profesiones y oficios quedarían bajo la supervisión de las juntas examinadoras correspondientes adscritas al departamento de estado y que estarían sujetas a un proceso uniforme nuevo de licenciamiento ocupacional.
Enteras profesiones reconocidas en la medida se incluyen contadores públicos autorizados, arquitectos, arquitectos paisajistas, asistentes de farmacia, barberos, consejeros profesionales, cosmetólogos, dentistas, detectives privados, electricistas, enfermeros, entrenadores, estilistas, fotógrafos, guías turísticos, inspectores de plaguicidas, intercesores legales, intérpretes de lenguaje de señas, maestros de educación física, mecánicos automotrices, nutricionistas, dietistas, optómetras, peritos electricistas, plomeros, podólogos, psicólogos, químicos, realizadores de uñas, rehabilitadores vocacionales, terapeutas del habla y lenguaje, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.