Ante lo que supone la paralización de servicios debido a la falta de presupuesto tras la eliminación del Fondo de Equiparación, el alcalde de Comerío, José ‘Josian’ Santiago Rivera, y la alcaldesa de Loíza, Julia Nazario, reconocieron que tan pronto como el 30 de junio de 2025 quedarían inoperantes si no se halla un sustituto para dichas partidas.
“Estamos respirando artificialmente. Yo cuadro mi presupuesto con un préstamo que nos dieron de Fiona para este año. Y yo voy a poder terminar el año apretadamente, pero ya para el próximo año… Entonces, es el pueblo el que tiene que comenzar a levantar la voz porque cuando dejamos de dar el servicio de basura una semana, el pueblo nos cae encima“, indicó Nazario.
Según la ejecutiva municipal, sí reciben otros arbitrios de construcción que permiten ingresos de hasta $400 mil, que les dan un respiro a los municipios. Sin embargo, el panorama sigue siendo de incertidumbre.
“Yo tengo para completar el año, apretados, pero tengo para terminar hasta junio 30. […] Tengo que ocuparme de este año e ir haciendo nuevos ajustes para ver cómo seguimos. Pero es bien importante que el pueblo de Puerto Rico entienda que los municipios damos servicios con lo que recibimos. No es que creamos dinero. Tiene que llegar el dinero para nosotros poder dar servicios. Tengan paciencia con los alcaldes: Las Marías, Comerío, Naranjito… Te lo digo de corazón: el alcalde de Naranjito y yo hemos llorado juntos porque esto no es fácil”, dijo Nazario.
En el caso de Nazario, recibe mensualmente solo $89 mil de lo que se recoge del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), y se alimenta de otras fuentes, como las recaudaciones del IVU.
No obstante, Nazario fue clara en su preocupación para brindar servicios como la ayuda en el pago de utilidades, como el agua, la luz o la renta, así como servicios de salud.
“El fondo de equiparación era repartir los recursos en forma más equitativa para que los municipios pequeños, los que no tenemos grandes cadenas de negocio, los que no tenemos grandes negocios, los que son más pobres, sean más vulnerables, pues pudiésemos recibir una tajada. Eso nos lo quitó la Junta. […] Esta semana, tuvimos una reunión con la Junta y nos decían, mirándonos claramente, que este año vamos a tener la mayor cantidad, $90 millones, pero nos quitaron 400 y pico de millones, nos lo bajaron a 250 (millones) y hoy no tenemos nada”, agregó la alcaldesa.
Nota relacionada: Solo 26 municipios mantendrán entre el 90 y el 100 por ciento de su presupuesto con la eliminación del Fondo de Equiparación, revela la Liga de Ciudades
En el caso de Comerío, Santiago Rivera destacó que para junio 30 se enfrentará a un panorama similar al de Loíza, puesto que subsiste con fondos federales no recurrentes. Aparte de, señaló la inacción del Gobierno central tras el resultado de las primarias el pasado 2 de junio.
“Llegamos a junio 30 con lo que tenemos. Sí, llegamos a junio 30. El problema para la gran mayoría sería el año fiscal entrante. […] Los municipios que se van a ver afectados son los mismos municipios que el censo federal del 2020 señala que son los pueblos con la mayor tasa de pobreza del país. O sea, estas malas decisiones que está tomando la Junta y el Gobierno con el plan fiscal, lo que hacen es que los más rezagados, los más vulnerables de Puerto Rico quedarán desprovistos de servicios esenciales. […] Desde que pasó la primaria, ahora es más ausente todavía el Gobierno. Están de brazos caídos”, indicó
Y aunque también cuenta con otras partidas, el ejecutivo municipal estuvo de acuerdo con su homóloga lo que representa la falta de presupuesto para brindar servicios, que en su pueblo ascienda a un 60 por ciento en recortes.
“En el 2016, nuestro presupuesto era de cerca de 11 millones. Al eliminar el fondo de equiparación, este año teníamos disponible 5 millones. Así que no hay forma, no hay forma de tú mantener la operación del municipio que implica lo que decía Julia, servicios directos a la comunidad porque en nuestro pueblo cada día es más ausente el Gobierno. O sea, nosotros tenemos todas las responsabilidades como gobierno local, más una cantidad increíble de asuntos que el Gobierno desatiende en nuestras comunidades y tenemos que entonces nosotros salir en auxilio de la gente“, añadió.
Según Santiago Rivera, algunos de los servicios que se afectarían sería el recogido de basura y escombros, visitas al hogar por parte de enfermeros y el mantenimiento de centros comunales, plazas, escuelas y centro de cuidos, por mencionar algunos.
Por su parte, el alcalde de San Juan, Miguel Romero, estableció que no se pensó en las consecuencias al eliminar el Fondo de Equiparación, por lo que urgió a encontrar un sustituto y advirtió que hay que traer a la Junta de Control Fiscal (JCF) a la mesa.
“No se consideró que los municipios, en el caso particularmente de los municipios más pequeños, es la respuesta rápida, es el primer respondedor cuando el ciudadano tiene alguna necesidad, no tan solo cuando hay algún huracán, si hay una inundación o alguna crisis a nivel municipal, pues me parece que esto hay que atenderlo. El compañero alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera, ha hecho unas expresiones también dirigidas a que existe la viabilidad y los fondos en el presupuesto general de separar un fondo, no de equiparación, pero quizás un fondo un poco más restricto para el uso de los municipios, que no necesariamente cualificarían todos los municipios, sino aquellos que tengan la necesidad”, indicó.