En la antesala del inicio del nuevo año escolar, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) y su Local Sindical presentaron un panorama detallado sobre las condiciones del sistema educativo y demandaron respuestas concretas del Departamento de Educación (DE).
“El inicio escolar debe dejar de ser una carrera contra el reloj. Reconocemos que se han comenzado a dar pasos en esa dirección, reflejo de años de reclamos sostenidos por nuestra organización. La voz del magisterio se ha hecho sentir, y por primera vez en mucho tiempo, vemos un intento de planificación más estructurada”, señaló el presidente de la AMPR, Prof. Víctor M. Bonilla Sánchez, en una conferencia de prensa acompañado de maestros activos en la sala de clase.
El presidente de la AMPR explicó que, esta semana, junto al secretario general de la Local Sindical, Prof. Ángel Javier Pérez Hernández, se reunió con el secretario de Educación, Lcdo. Eliezer Ramos Parés y personal del DE, incluyendo los directores de la Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas (OMEP) y la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) para atender el tema de los preparativos de cara al inicio de clases. “Nuestro reclamo ha forzado una respuesta. Hemos visto, al menos sobre el papel, un plan que apunta a evitar la improvisación a la que nos tenían acostumbrados. En esa reunión, aprovechamos y llevamos un listado de escuelas que aún están en condiciones inaceptables y hubo un compromiso de atenderlas con urgencia”, agregó Bonilla Sánchez.
Algunas de las escuelas en estados cuestionables presentadas al secretario del DE son la escuela Villa Granada, en San Juan, con grietas en las paredes que no habían sido atendidas; la escuela Inés María Mendoza, en Comerío, con un aspecto detrimental y la escuela Elisa Dávila, de Vega Alta, que tiene problemas de electricidad desde hace años.
De igual forma, la AMPR y su Local Sindical presentaron al secretario y a su equipo de trabajo la preocupación de que después de más de cinco años todavía existan escuelas en el área sur como Agripina Seda y Elsa E. Couto en Guánica y la José Onofre Torres en Yauco que continuarán este año escolar en estructuras temporeras. “Aunque reconocemos avances en muchas áreas del acondicionamiento de escuelas esta situación nos parece inaceptable”, acotó Bonilla Sánchez.
Como parte del censo del estado de las escuelas que realizan los coordinadores de la AMPR también se levantaron algunas preocupaciones relacionadas a cómo se manejará la situación de los episodios de calor en las escuelas públicas del país. La AMPR logró visitar ya unos 675 planteles (79%) a través de toda la isla. De las visitas realizadas se desprende que unas 451 escuelas no cuentan con generador eléctrico o lo tienen, pero no funciona. Del mismo modo, 298 escuelas no cuentan con una subestación eléctrica o sí tienen una no está funcionando. Mientras, que 264 escuelas no cuentan con cisternas o tiene, pero no funcionan y unas 24 escuelas no cuentan con abanicos para mitigar los episodios de calor. Otras 117 escuelas no tienen una cancha o sí tienen están clausuradas y las fuentes de agua en la mayoría de los planteles escolares no están funcionando ya sea por mantenimiento o problemas de electricidad.
“Los episodios de calor cada año son más intensos y, ciertamente, no contar con los recursos necesarios para poder mitigarlos afecta significativamente las condiciones laborales del magisterio y el proceso de enseñanza-aprendizaje”, manifestó Bonilla Sánchez.
Mientras, el secretario general de la Local Sindical destacó que, precisamente, ante los hallazgos revelados insistirán con el secretario en la necesidad de establecer Comités de Salud y Seguridad en cada plantel.
“Nos negamos a esperar a que ocurran emergencias para actuar. Cada plantel necesita un plan preventivo y un equipo capacitado que proteja a nuestros niños y maestros ante cualquier eventualidad”, manifestó Pérez Hernández, quien adelantó volverá a presentar la propuesta al titular de Educación, la cual propone que estos comités sean multidisciplinarios, que incluyan representación del magisterio, cuenten con protocolos para la prevención, manejo y respuesta ante situaciones que puedan poner en riesgo a la comunidad escolar y se integren al proceso de planificación del DE así como a los planes municipales de respuesta a emergencias.
De otra parte, Bonilla Sánchez indicó que el gremio, además, estará vigilante a que no se repita el hacinamiento de estudiantes en salones de clase y que seguirán insistiendo en la propuesta de reducir la cantidad de estudiantes por grupo a un máximo de 15 para permitir la individualización de la enseñanza, mejorar el rendimiento académico y evitar la eliminación de plazas docentes como sigue ocurriendo cada año escolar.
Asimismo, Vimarie Negrón Torres y Glenda L. Rivera Vázquez, secretaria general alterna y secretaria de formación sindical de la Local Sindical, respectivamente, recalcaron que estarán atentos a que ante los nuevos cambios curriculares no se eleve la carga administrativa al magisterio entorpeciendo el proceso de enseñanza.
“Aunque damos la bienvenida a los nuevos currículos y estrategias de enseñanza que abonan al desarrollo integral del estudiantado, esto no puede darse sin que haya una planificación, sin que nuestros maestros tengan los recursos y materiales necesarios y, mucho menos sin que se respeten los derechos laborales de nuestros docentes”, expresó Negrón Torres. Por su parte, Rivera Vázquez añadió que “no permitiremos que los nuevos cambios curriculares se conviertan en una carga administrativa adicional para nuestros representados”.
El tema de la Carrera Magisterial, un reclamo constante del magisterio desde hace más de una década es otra de las prioridades que la AMPR y la Local Sindical buscarán que sea atendido durante este curso escolar. En ese sentido, el presidente de la AMPR expresó que siguen atentos a que el secretario de Educación cumpla con su palabra en cuanto a los pagos adeudados, pero más que todo, a que cumpla con la ley.
“Iniciamos otro año escolar sin que miles de docentes sean remunerados luego de cumplir con los procesos en ley y en reglamentos de la agencia relacionados a la Carrera Magisterial. Es inconcebible que el magisterio tenga que seguir esperando por lo que justamente les corresponde. Ya hemos esperado demasiado. Volvemos a recordarle a esta administración que la Carrera Magisterial no es un favor ni una dádiva, es una obligación moral y financiera que el gobierno debe honrar”, acotó Bonilla Sánchez.
La AMPR mantiene en los tribunales una demanda radicada por unos 2,272 maestros contra el DE por el incumplimiento desde el 2014 con los pagos de la Carrera Magisterial.
Finalmente, el liderato magisterial reiteró su llamado a la gobernadora para reunirse y atender los temas más apremiantes del sistema educativo. “El país no puede esperar más. El magisterio no pide concesiones: exige ser escuchado y respetado. Estamos listos para aportar, pero también para fiscalizar. La gobernadora tiene en sus manos la oportunidad de construir un año escolar de excelencia, como merecen nuestros estudiantes y nuestros docentes”, puntualizó Bonilla Sánchez.