
Aumentan en un 7% agresiones sexuales contra menores
Ello incluye un alza en los casos cuyos victimarios son padres biológicos, cifra por encima de los padrastros
Las agresiones sexuales a menores en Puerto Rico aumentaron en un siete por ciento en comparación con el verano de 2023, confirmó la directora ejecutiva del Centro Salud Justicia, doctora Linda Laras.
La experta explicó que parte de los factores se debe al aislamiento que tiene dicha población respecto a sus espacios naturales fuera del hogar, como lo son los centros de cuido y las escuelas.
“Entendemos que los periodos de tiempo donde los menores de edad están más aislados, como pueden estar en la casa todo el día o están en campamentos o otras actividades donde no están con sus pares, pues, ocurre que están más vulnerables a personas depredadoras que están buscando oportunidad de acercarse a ellos“, indicó Laras.
Asimismo, la doctora señaló la preocupación existente sobre cómo también se ha observado un aumento en casos cuyos victimarios son los padres biológicos de los menores. Aunque el número sigue siendo menor al ser comparado con los casos de padrastros, es una tendencia que va en alza.
“Estamos viendo cómo en otros momentos, y también es consistente con la literatura, que la persona con más frecuencia que es ofensora son personas allegadas a los menores. Tenemos una preocupación porque hemos visto un aumento de tres por ciento en padrastros, pero un aumento de seis por ciento en padres biológicos, que no lo habíamos visto antes”. añadió.
Finalmente, Laras compartió algunas señales a las que los adultos pueden prestar atención para detectar cualquier caso potencial de agresión sexual contra un menor.
Entre ellas, pueden estar el hecho de que el menor ya no quiera hacer actividades que antes disfrutaba o eran parte de su cotidianeidad, como el salir a jugar o permanecer en su casa, o hasta comer de más o menos. Para Laras, hay que bajar al nivel del menor y no sorprenderse, ya que podría denotar cierta falta de credibilidad.
“Queremos hacer una alerta de estar pendientes de niñas y niños con cambios de conducta, con pesadillas, con malestares gastrointestinales, ansiosos, que ya no quieren compartir con personas que compartían antes o no quieren a casa del tío, a casa del abuelo. Diferentes cambios de conducta que puedan alertarnos para, entonces, preguntarle por qué o cómo pasan el día, cómo se sienten con tal persona porque si no estamos alertas a esos pequeños cambios, los niños no saben que lo que les está pasando es abuso y no saben que pueden hablar con sus custodios porque muchas veces les decimos ‘tienes que hacerle caso a lo que dice tu tío’ o tu tía. Y es un poco contradictorio para ellos”, finalizó.
Para buscar ayuda u orientación, puede llamar o textear al 787-337-3737, descargar la aplicación saludjusticia.com o visitar la página web del Centro.