DestacadasNoticiasSalud y Ciencia

Chef Iván Clemente del Comedor de la Kennedy: “El hambre no toma vacaciones”

El comedor de la Kennedy alimenta cada semana a miles de niños, estudiantes y adultos mayores en Puerto Rico, siendo un pilar contra la pobreza y la inseguridad alimentaria.

El chef Iván Clemente, quien dirige la organización sin fines de lucro el comedor de la Kennedy, compartió en este medio que su labor está más vigente que nunca porque “el hambre no toma vacaciones”. 

El comedor de la Kennedy en Puerto Rico se dedica a ofrecer alimentos diarios a personas sin hogar, familias de escasos recursos y comunidades vulnerables. Su labor se traduce en dos dos mil niños alimentados por semana, 3500 personas mayores y 7,000 estudiantes alimentados al mes:

Su labor va más allá de la comida, ya que brinda un espacio de apoyo, dignidad y solidaridad para quienes atraviesan situaciones difíciles. A través de donaciones y voluntariado, se ha convertido en un pilar comunitario en la lucha contra el hambre y la pobreza en la isla. Para ayudar, Clemente abundó

Desde hace años, Puerto Rico se enfrenta a niveles de pobreza elevados. Para efectos del 2023, aproximadamente el 54.3% de los menores de entre las edades de 0 a 17 años viven bajo el nivel de pobreza, lo cual indica que más de la mitad de la población infantil carece de recursos básicos. Esta cifra pone en evidencia la magnitud del problema que afecta el desarrollo y el bienestar de los niños en la isla. 

En cuanto a la seguridad alimentaria, antes incluso de los huracanes del 2017, alrededor de 1.5 millones de puertorriqueños eran considerados ‘inseguros alimentarios’. Es decir, que no contaban con acceso estable a alimentos nutritivos, siendo los niños más afectados con una tasa de inseguridad alimentaria infantil del 56%, casi el triple del promedio en los Estados Unidos continentales. 

Durante la pandemia, esta situación se agravó y en encuestas realizadas, se reportó que un 40% de los hogares en Puerto Rico enfrentaba inseguridad alimentaria. No hay datos específicos recientes sobre estudiantes universitarios en Puerto Rico, Pero según estudios generales estadounidenses, el 43% de los estudiantes universitarios enfrentan inseguridad alimentaria. 

En consecuencia, es razonable inferir que muchos estudiantes en Puerto Rico también podrían estar pasando por situaciones similares, especialmente considerando las dificultades económicas persistentes en la isla y los desafíos para acceder a alimentos adecuados. 

En el caso del sector poblacional mayor, aunque los datos específicos para Puerto Rico son limitados, estudios poblacionales con raíces puertorriqueñas indican una inseguridad alimentaria que llega al 12.1%, con un 6.1 en condición de seguridad alimentaria muy baja. Esto sugiere una proporción notable de personas mayores que pudiesen enfrentarse a dificultades significativas para acceder a una dieta suficiente y saludable, lo cual puede afectar su salud física y cognitiva. 

Estos datos reflejan una situación persistente y multidimensional que afecta el bienestar y el futuro de niños, jóvenes y personas mayores en Puerto Rico. 

Related Articles

Back to top button