
Comité de Cambio Climático trabaja “plan maestro” para atender áreas con un enfoque ambiental e incluyen reglamento para multar a quienes incumplan la ley
Mientras, exdirector de la EPA afirma que las altas temperaturas serán la “nueva realidad” para los próximos años
El miembro del Comité de Cambio Climático, Carl Soderberg, anticipó que para septiembre presentarán en vistas públicas un plan maestro, encomendado por ley, para otorgar recomendaciones de medidas para trabajar, desde un enfoque ambiental, las áreas de turismo, agricultura, energía, salud y agua, entre otras.
“Después (de) que recojamos el sentir del pueblo, pues, enmendamos según sea apropiado y, de acuerdo a la ley se lleva a la legislatura para que ese plan, distinto a otros planes, se convierta en una ley y, entonces, sea compulsorio cumplir con todo lo que se exige en ese plan”, aclaró Soderberg, quien explicó que el Comité estaría capacitado para, mediante un reglamento, multar a quienes incumplan con lo que se establezca por ley.
El Comité de Cambio Climático está compuesto por nueve miembros, seis de los cuales no trabajan para el Gobierno.
¡No para el calor!
Por otra parte, Soderberg confirmó que, en efecto, continuarán las altas temperaturas en los próximos años, por lo que no cesarán las sensaciones de calor como las que se han experimentado en la isla en este verano.
“A medida que siga aumentando la temperatura promedio del planeta, pues, vamos a tener más incidentes en Puerto Rico de altas temperaturas, de golpes de calor, que son tres días corridos o más con temperaturas de cinco grados Fahrenheit sobre el promedio y esto va a seguir, así que nos tenemos que preparar para adaptarnos a esa nueva realidad”, dijo el también exdirector de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para Puerto Rico y el Caribe.
Según Soderberg, la meta para frenar el aumento del calentamiento global era cuando se llegara a una temperatura global de 1,5 grados centígrados, pero debido a la imposibilidad de alcanzarla, ahora la meta es 2 grados centígrados. La situación se agrava mientras los países contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero.
Mientras la temperatura atmosférica aumenta, también sube la del mar, lo que intensifica aún más el desarrollo de fenómenos que salen desde África.
Todo esto causaría lo que Soderberg catalogó como un “desastre ecológico” cuando se le sume a estos resultados el blanqueamiento de corales, que se da cuando pequeñas algas, que dan color a los corales, son expulsadas por los mismos corales.