
Cruz Roja Americana y Recinto de Ciencias Médicas desarrollan alianza enfocada en la salud de los adultos mayores
Los pueblos a impactar hasta el momento son Arecibo, Toa Baja, Hormigueros, Ceiba, Yabucoa, Ponce y Salinas
La Cruz Roja Americana y el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) anunciaron hoy un acuerdo para ayudar a los adultos mayores en el manejo de su salud y prevención de enfermedades antes, durante y después de los desastres. Este proyecto es parte del Programa de Recuperación a Largo Plazo luego del huracán Fiona de la Cruz Roja Americana y se llevará a cabo en los municipios mayormente afectados por el paso del huracán.
El Recinto de Ciencias Médicas ofrecerá educación especial de la salud para personas con condiciones crónicas, realizará clínicas donde se brindarán exámenes de salud y ofrecerá campañas de vacunación para enfermedades como el COVID e la Influenza. Cómo estipulado en el acuerdo, el recinto también realizará talleres educativos sobre cómo responder ante una emergencia, que incluye la distribución de unos ‘kits’ de preparación. Los pueblos a impactar hasta el momento son Arecibo, Toa Baja, Hormigueros, Ceiba, Yabucoa, Ponce y Salinas.
“La población más vulnerable que atendemos durante los desastres son los adultos mayores. Por eso, nos unimos al Recinto de Ciencias Médicas, que cuenta con el personal y el conocimiento para educar y llevar servicios directos en el área de preparación y salud a esta población para que puedan manejar sus necesidades en todas las etapas de un desastre”, comentó Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz Roja Americana Capitulo de Puerto Rico.
Por su parte, la doctora Dharma Vázquez, rectora interina del Recinto de Ciencias Médicas enfatizó, “El Recinto de Ciencias Médicas brindará toda la asistencia necesaria con su excelente personal profesional para que nuestros adultos mayores reciban todos los servicios de salud primarios con la calidad que siempre nos ha distinguido a través de la promoción y la prevención de enfermedades, el manejo de afecciones médicas antes, durante y después de los desastres naturales a través de la educación, la capacitación y el aprovechamiento de los recursos. Es nuestro deber continuar educando a nuestros adultos mayores sobre la importancia de vacunarse y mantener un buen seguimiento clínico cuando tenemos algún padeciendo médico”.
La implementación de todas las actividades se llevará a cabo durante un año y es una inversión de 500,000 dólares por parte de la Cruz Roja Americana. Los fondos provienen de los donativos recibidos durante la emergencia del huracán Fiona y los proyectos de recuperación son diseñados para impactar a las poblaciones afectadas por el desastre.
“En la Universidad de Puerto Rico apoyamos este esfuerzo de empoderar y preparar a la población
de adultos mayores y a las comunidades locales para que administren de manera proactiva sus
medicamentos y mantengan su salud optima en todo momento. Es nuestra prioridad educar a esta
población que continúa en ascenso. Según datos de proyección del Censo indican que los adultos
mayores ya ocupan el 25.5 por ciento de la población en Puerto Rico. Se espera que para el año
2050, el 39.3 por ciento de la población o sea un millón 448 mil sean adultos mayores”, expresó el
doctor Luis A Ferrao Delgado, presidente de la Universidad de Puerto Rico.
Luego del impacto del huracán Fiona en septiembre del 2022, la Cruz Roja Americana Capítulo de
Puerto Rico realizó sobre 4,500 evaluaciones de daños, distribuyó más de 720,000 alimentos y
meriendas, y más de mil familias cuyos hogares fueron clasificados como destruidos o con daños
mayores recibieron asistencia financiera. Para conocer más sobre los trabajos realizados en la
respuesta y el Programa de Recuperación a Largo Plazo del huracán Fiona, acceda cruzrojapr.net.