
Economista anticipa que para verano Puerto Rico caería en una recesión económica
Heriberto Martínez aseguró que las decisiones del presidente Donald Trump no son positivas mientras la isla depende de fondos federales
Ante las medidas que ha impuesto Donald Trump tras su regreso a la presidencia de los Estados Unidos, siendo la más reciente la firma de la orden que desmantela el Departamento de Educación federal, el economista Heriberto Martínez anticipó que tan pronto como a partir del verano Puerto Rico podría culminar en una recesión económica.
“Perdón que lo diga de esta manera, pero yo estoy ya pronosticando recesión en Puerto Rico en algún momento de este año, por una razón muy sencilla […] que es que Puerto Rico lleva ya casi una década dependiendo, prácticamente, de los fondos federales para que haya algún tipo de crecimiento económico”, indicó Martínez en entrevista para Dígame la Verdad.
Según Martínez, las medidas del primer mandatario han creado una discontinuidad económica que mantiene efectos adversos para todos los actores, tanto a nivel local como internacional, pero destacó que a pesar de preocuparse, hay que ocuparse y tomar medidas para salir a flote y buscar formas de no continuar dependiendo de los fondos federales.
“Las exportaciones en Puerto Rico para el año 2023, el valor de las exportaciones, es exactamente el mismo que en el año 2014. O sea, que no ha habido crecimiento de nuestros sectores productivos, de nuestros sectores exportadores. ¿Dónde es que ha habido un crecimiento? En el gasto de Gobierno por la vía de fondos federales extraordinarios como resultado del huracán María, del COVID, etcétera. Así que yo estoy pronosticando una situación compleja de recesión en Puerto Rico con altos precios“, describió al destacar que dicho concepto se conoce como estanflación.
En búsqueda de soluciones, el economista sugirió desarrollar un plan económico que incluya a todos los sectores y que, a su vez, se implemente una reforma contributiva sencilla.
“¿Cuándo se va a dar la reunión formal con los diferentes sectores económicos en Puerto Rico que incluya sindicatos, que incluya Cámara de Comercio, Liga de Cooperativas, Universidad de Puerto Rico para el diseño del plan económico de Puerto Rico para Puerto Rico?“, cuestionó.
Para Martínez, también será importante que el consumidor entienda que no hay una salvación individual, sino que es necesario que se piense en colectivo para enfrentar la crisis actual y lo que se avecina.
Además, recomendó generar grupos de consumo para negociar con los importadores y evitar la imposición de aranceles extremos que afecten la industria local.
“Aquí tenemos que empezar por una reforma contributiva sencilla, no general, sencilla para bajar impuestos de contribución sobre ingresos a las familias trabajadoras y a las pequeñas empresas. Con eso vamos a ayudar a sumar la energía de la liquidez y al presupuesto del hogar para poder enfrentar la situación que viene en este momento. Ya con eso también promovemos el consumo interno porque las familias van a tener más dinero en el bolsillo para poder enfrentar la inflación o mantener algún tipo de nivel de consumo“, explicó el experto.