Vea la entrevista completa aquí.
Los especialistas en oceanografía y cambio climático, Edwin Hernández Irizarry y José Javier Hernández indicaron que la muerte de los arrecifes de coral han llegado a su punto de no retorno.
Los expertos aseguraron que la muerte de los arrecifes de corales se deben a tendencias de calentamiento en el trópico, con una pérdida en Puerto Rico, de 80 a 90 por ciento del ser vivo.
“Lo que está pasando con los arrecifes de coral, que es bien preocupante, pero a la misma vez hay una serie de puntos de no retornos que antes pensábamos que nos íbamos a tardar más en llegar. Hablábamos siempre de evitar sobrepasar los 1.5 grados Celsius a nivel global de temperatura, que serían 2.7 grados Fahrenheit, y ya nos estamos acercando cada día más y más a sobrepasar eso”, señaló el doctor.
Según un estudio que publicó el especialista en océanos y cambio climático, José Hernández establece que “encontró que esas áreas [zonas glaciares] del planeta son las que más lluvia están experimentando un incremento. ¿Qué significa esto? Que esta lluvia está acelerando ese derretimiento, está alterando la temperatura del agua, y ahora entonces esa agua, ese hielo sirve para reflejar mucha energía solar que entra al planeta y pues enfría”.
Hernández explicó que los corales pueden morir por efectos combinados como la temperatura, las descargas de agua sanitaria, la mezcla de descargas pluviales con aguas usadas sin tratar, entre otros.
Agregó que algunos de los impactos adversos por la muerte de corales en masas son: “Ese sistema nos da comida. En ese sistema, gran parte de la pesca proviene de los arrecifes coralinos. Es nuestra primera línea de defensa contra eventos de marejadas ciclónicas, gradualmente contra el aumento del nivel del mar, que es una de nuestras mayores preocupaciones en la isla. Es la fuente de divisas de muchos países por actividad turística. De ahí se derivan ciertos productos químicos naturales de los corales y de otras especies que se usan en medicamentos y en antibióticos y una serie de productos de valor farmacológico”.
El doctor indicó que más de un billón de personas a nivel mundial dependen de la pesca de los ecosistemas de corales para comer.
Por otro lado, añadió que a pesar de que esta temporada de huracanes, en Puerto Rico no ha sido muy activa, afirmó que el calentamiento de las agua si produce el ambiente idóneo para la formación de tormentas, huracanes y su fortalecimiento.
“… he visto mucho por ahí en la calle como cada que esto del cambio climático dijeron que la temporada de huracanes y yo está bien pero miren lo que está sucediendo en el resto del planeta todos los estudios apuntan a que hay un incremento en el número de las tormentas más intensas. Aquí en el Atlántico, algo que nos preocupa mucho es la corriente del Golfo, que es la corriente que mueve agua caliente desde el Golfo de México hasta el norte del Atlántico. Y ese derretimiento del hielo de Groenlandia, el hielo, está enfriando eso y eso puede parar ese intercambio de energía. Lo que podría provocar un cambio climático abrupto en donde gran parte del hemisferio norte del planeta va a ver un incremento en los eventos extremos bien significativos”, concluyó el experto en El Calentón.