El exdirector de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para Puerto Rico y el Caribe Carl Soderberg aseguró en Tiempo Igual que el dragado que actualmente se realiza en la represa del lago Carraízo es una parcial, no completa.
“No sé si te han informado que el dragado de Carraízo no es completo como yo creía. […] Cuando termine el dragado no vamos a tener el 100 por ciento de la capacidad. […] No va a ser completo porque FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) cubre nada más que lo que contribuyó María. Lo que había ahí antes no lo cubre. Pero yo digo: ya que las maquinarias que se han traído a Estados Unidos, eso cuesta tanto, ¿por qué el Gobierno de Puerto Rico no añade un poquito más a esos millones?“, indicó el también portavoz del Comité de Expertos de Cambio Climático.
Nota relacionada: Ya se han removido 216 mil metros cúbicos de sedimentos en Carraízo
Las expresiones se dieron luego de que vecinos alegaran que no se está manejando adecuadamente el material removido del embalse, lo que presuntamente genera pestilencias y mosquitos, y no les permite a los ciudadanos dormir.
“Supuestamente se hizo una declaración de impacto ambiental y se obtuvieron permisos, que incluyen al Departamento de Salud porque estamos bregando con agua potable, y yo creo que también de la EPA, que tiene que dar un permiso para ese dragado, que supuestamente cubre este tipo de situación preventivamente para que no ocurra“, añadió al asegurar que el trabajo parcial es algo que el Gobierno tiene callado.
Asimismo, el ingeniero reiteró que aunque es difícil, sí se puede hacer el dragado sin que el material orgánico afecte a los residentes aledaños. “Si todos los días se tapa con tierra, pues, podría aminorar significativamente estos malos olores“.