Familias puertorriqueñas urgen de un programa de cuido extendido para menores
Los niños salen a las 2:00 p.m., los padres a las 5:00 p.m. y las instituciones no trabajan medidas que faciliten el recogido o cuido de los menores
Un estudio socioeconómico establece que la gran mayoría de la población de Puerto Rico trabaja, una barrera que dificulta que los padres puedan recoger a sus menores al salir de clases.
La directora del Instituto de Desarrollo de la Juventud, María Enchauteggi, propuso expandir ofertas de cuido para que los niños puedan educarse y los padres puedan cumplir sus horas laborables sin interrupciones.
“Sí, lo vemos en términos del cuido de menores y también lo vemos en términos del cuido después de la escuela. Lo que estamos haciendo, pues estamos proponiendo que se tienen que expandir las ofertas de cuido. Pero… En efecto, esto es un problema complejo que le complica la vida a las familias. Si los niños y niñas salen de la escuela a las 2:00 p.m. , pero mamá y papá o mamá sola trabajan hasta las 5:00 p.m. 6:00 p.m., tiene que haber un esfuerzo donde se le ofrezca un servicio para horario extendido a la escuela, a todos los menores, para que papá y mamá puedan trabajar”, dijo la directora.
Aunque la economía en el país ha evolucionado, madres demostraron que las instituciones no.
“Sí, la economía se ha transformado, pero las instituciones que apoyan esa economía no se han transformado. Todavía los niños salen a las 2:30 p.m. Si tú llevas un nene al trabajo, pues no, qué sé yo. No se puede tener niños. Nosotros también hemos entrevistado madres y nos sorprendió porque en una muestra como de 15 familias, identificamos dos madres que tenían que esconder sus hijos en el trabajo ocasionalmente, porque no tenían dónde meterlos”, comunicó la líder del Instituto de Desarrollo de la Juventud.
Enchauteggi aseguró que para poder promover el desarrollo económico deseado las familias necesitan atender barreras adicionales a los reglamentos laborales.
“La gente, uno, está trabajando y los que no, la inmensa mayoría, el 88% nos dice, quiero irme a trabajar. Pero, las barreras son importantísimas. Las barreras de transportación, de acceso a servicios de cuido, de poder movernos para echar para adelante a nuestras familias. Y son cosas que tenemos que atender como sociedad para poder promover el desarrollo económico que queremos”, enfatizó.