DestacadasNoticias

Gobernadora dice que los arranceles de Trump son una ficha de negociación

La gobernadora Jenniffer Aidyn González Colón opinó el jueves que el presidente de Estados Unidos, Donald John Trump utiliza como ficha de negociación el asunto de los aranceles.

“No tenemos el efecto total, hemos visto que muchos de estos aranceles que se han impuesto en muchas jurisdicciones, los presidentes de esos países están hablando con el presidente Trump, negociando, otros términos, así que yo creo que, desde el punto de vista de negociación, el presidente lo que está es obligando a negociar este tipo de aranceles, y les voy a dar un ejemplo. Ustedes saben que a nivel de Europa se aprobó el ‘global minimum tax’ o el impuesto mínimo global como una de las medidas para proteger estos mercados. Esta es la respuesta del presidente a ese impuesto mínimo global. Los aranceles sobre el hierro y aluminio. Así que esta guerra de aranceles lo que provoca para el presidente de los Estados Unidos es buscar abaratar, costos y nivelar muchas de estas imposiciones que se dan desde ambas jurisdicciones”, dijo la gobernadora a preguntas de la prensa.

Sobre el posible impacto para Puerto Rico, expresó que “esta no es la primera vez que Puerto Rico se ve a merced de un impacto de la imposición de aranceles. Del 2018 al 2019, también bajo la administración Trump hubo unos aumentos en los aranceles. Ahora con esta propuesta de aumento de veinticinco por ciento a lo que es el aluminio, lo que es el hierro. Nosotros importamos en el año pasado casi ciento setenta y cuatro millones de dólares en productos de hierro, para Puerto Rico, 113 millones, si mal no recuerdo, en aluminio. Así que, ¿cuál es la industria que más a mí me preocupa? Pues es la industria de la reconstrucción, porque tenemos dinero para reconstruir a Puerto Rico, en lo que tiene que ver bloques, varillas, cemento, que ciertamente muchos de esos proyectos federales pudieran aumentar esos costos”.

Mencionó además que la industria automotriz, las puertas y ventanas y la manufactura de latas de aluminio recibirán un impacto.

“A nosotros en Puerto Rico, el efecto es mixto. Primero, no tenemos todavía un efecto concreto porque esto se acaba se acaba de hacer. Sin embargo, es una gran oportunidad porque en este proceso de negociaciones muchos de estos países que tienen compañías que manufacturan en México, Costa Rica, República Dominicana e Irlanda, entre otros países, van a buscar ahora como parte de los esfuerzos del presidente, manufacturar en los Estados Unidos. Y en ese renglón, la única jurisdicción con la con la experiencia, con la mano de obra para trabajar en la industria bioquímica, la industria farmacéutica, la de equipos médicos y dispositivos es Puerto Rico”, añadió.

González Colón participó del Supply Chain & Logistic Summit de la Asociación de Industriales y del evento Xtraordiarias: Mueres que lideran sin límites del Centro Unido de Detallistas.

Related Articles

Back to top button