
Líder en la industria de farmacias sobre un disloque financiero en el mercado con orden de Trump para reducir costo de medicamentos
Elliot Pacheco explicó que la orden aplica a medicamentos originales y anticipó que la industria ya se está moviendo
La más reciente orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump, para bajar el costo de los medicamentos pudiera generar un disloque financiero en el mercado, aseguró el expresidente de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, Elliot Pacheco.
“Yo entiendo que la orden ejecutiva es loable, es buena y va a lograr que se bajen los costos, porque eso sí va a pasar. Pero va a tener un disloque financiero across the board en todo el mercado. […] En Puerto Rico hay varios proyectos que se están trabajando y no se hicieron para mitigar el impacto de este proyecto en particular, pero uno es analizar el costo de dispensación de una receta. Las farmacias pudiesen absorber ese impacto si se les paga adecuadamente lo que viene siendo el dispensing fee o lo que cuesta despachar la receta porque a nosotros no se nos paga lo que viene siendo el label, el frasco, la etiqueta, los costos que requieren operar la farmacia“, advirtió al destacar que las ventas en las farmacias disminuirán.
Pacheco explicó que la orden aplica a medicamentos originales y anticipó que la industria ya se está moviendo. Según él, se afectarán las finanzas de los municipios y estados, así como a los territorios.
El pasado lunes el mandatario ordenó al Departamento de Salud federal a que dentro de 30 días estudiara los precios de los medicamentos y ordenara a las manufactureras a disminuir el precio, utilizando la Cláusula de la Nación Preferida. Por ende, el precio de los medicamentos no debe ser mayor en comparación a productos en España o República Dominicana, por ejemplo.
Nota relacionada: Asociación de Farmacias de la Comunidad respalda orden de Donald Trump para reducir costo de medicamentos
Cuestionado sobre la veracidad de que son los estadounidenses (y por ende los puertorriqueños) a quienes les corresponde costear la diferencia de lo que a otros países les cuesta menos en este renglón, Pacheco afirmó que es cierto, y comparó cómo un medicamento en la nación norteamericana puede hasta sobrepasar los mil dólares, cuando en países europeos cuesta menos de $100.
“Los ciudadanos norteamericanos están pagando o estamos pagando lo que viene siendo el Research and Development y que esta es la excusa que utilizan las casas manufactureras de medicamentos para tener los precios tan altos en Estados Unidos. Sí, la realidad es que sí“, agregó.