El director de la Academia de la Lengua Puertorriqueña, José Luis Vega, reveló en Pega’os en la Mañana que han enviado con carácter de urgencia un listado de palabras utilizadas a diario en Puerto Rico para que sean incluidas en el Diccionario de la Lengua Española.
“Una de las funcionas de la academia puertorriqueña […] es asegurarnos de que la variedad lingüística de Puerto Rico, el español que hablamos en Puerto Rico, esté adecuadamente representada en las grandes obras del idioma”, indicó el director.
Las palabras, que se encuentran listadas desde el 2022 en el boletín de la página de la academia, fueron sometidas a la consideración del Departamento de Lexicografía del Diccionario de la Lengua.
Según Vega, algunos de los términos están en el diccionario, pero no incluyen el significado que tienen en la isla, o simplemente hay palabras utilizadas en la isla que no se incluyen.
Entre las palabras enviadas se encuentran las siguientes: guácala, guarachero, hacendado, labioso, lasca, noticiero (en vez de noticiario), pantalla, pipón, ganso, mallorca, mamey, vellonera, ventana (como una oportunidad), pan de agua, pan soba’o, mofongo, octavitas y quenepa.
Según Vega, la secretaria académica, María Inés Castro, se ha encargado de justificar la importancia de que las palabras sean incluidas en el diccionario. “Las palabras se someten y se someten con evidencia de su uso”, sea en la prensa o en la literatura, por ejemplo.
En días recientes, el Diccionario incluyó el término ‘perreo’ en su listado de palabras, utilizado en múltiples países.
Nota relacionada: Real Academia Española añade ‘perreo’ al diccionario
“Es una aportación, probablemente de Puerto Rico, a la lengua general. […] Las palabras en el diccionario no se incluyen por criterios morales ni de gustos particulares, sino porque son de uso general”, explicó al aclarar que no se toma en consideración cuánto pudiera gustar o no a la población lo que implique un término.