Mayo es el Mes de los Adultos Mayores: Urgente respetar sus decisiones y reconocer el discrimen por edad

El director estatal de AARP Puerto Rico también subrayó que la lucha contra el edadismo es de todas las generaciones y hay que sembrar conciencia para identificar y contrarrestar este discrimen

Puerto Rico ocupa la cuarta posición en envejecimiento a nivel mundial, donde cerca del 40% de la población es mayor de 50 años y los mayores de 60 ya superan el 30%. Mientras esta tendencia demográfica se intensifica, el discrimen por edad (edadismo) es un obstáculo para la visión innovadora que necesita Puerto Rico para responder a las necesidades y oportunidades de desarrollo social y económico que presenta su realidad poblacional a nivel del gobierno, en el sector privado y en las comunidades.   

“Ante esta coyuntura de envejecimiento acelerado y en mayo, Mes de los Adultos Mayores, AARP PR lanza la campaña ‘Yo Decido’, con un contundente llamado a respetar las decisiones de los adultos mayores y desenmascarar las manifestaciones de edadismo, que cuestionan la capacidad y las decisiones de los mayores por un discrimen que se sigue normalizando”, expresó José R. Acarón, director estatal de AARP PR. De paso, reveló que “un 62% de los adultos mayores indican que sus familiares y otras personas quieren tomar las decisiones por ellos,” según un estudio local de AARP. 

Asimismo, Acarón denunció que “el edadismo es un discrimen tan serio como el racismo o el sexismo, pero se trata como si fuese algo normal porque está tan arraigado social y culturalmente. A las personas mayores no se les puede negar el derecho a tomar sus decisiones sin intromisiones de otras generaciones; un adulto mayor en ninguna circunstancia vuelve a ser niño como muchos creen erróneamente. Sí recomendamos  escuchar alternativas y opiniones de nuestra familia pero al final, deben respetar nuestra decisión”.


          El director estatal de AARP Puerto Rico también subrayó que la lucha contra el edadismo es de todas las generaciones y hay que sembrar conciencia para identificar y contrarrestar este discrimen en los medios, en comedias, las cortes, nuestra legislatura, en los trabajos, en los servicios de salud y hasta en el seno del hogar. “Con el mensaje de la campaña Yo Decido luchamos contra este discrimen en todos los escenarios sociales, proyectando los testimonios de adultos mayores reafirmando su derecho y potestad de mantener sus decisiones con dignidad”. 

Algunos testimonios de la campaña Yo Decido son:

Además del tema de las decisiones, Acarón destacó que hay muchos otros ejemplos cotidianos de edadismo: ‘Me dicen que ya me debo retirar; ‘Quieren controlar mi dinero y mis recursos’; ‘Me quieren quitar la licencia de conducir’; ‘Piensan que soy blanco fácil para las estafas’; ‘A mi edad no puedo enamorarme ni vestirme como yo quiera”. En total alineamiento con estos ejemplos, un estudio local de AARP entre personas de 45 años o más reveló los siguientes hallazgos:

  1. El discrimen por edad ya se comienza a sentir a partir de los 40 años, especialmente en el ambiente laboral entre los 40 y los 50 (43%).
  2. La gente que ha experimentado discrimen es más propensa a internalizarlo y tener una visión negativa del envejecimiento (68%). 
  3. Un 83% de los participantes creen que la fuerza laboral madura encara discriminación en su lugar de trabajo, 
  4. En el ámbito de los servicios, los participantes indicaron  que están más propensos a ser tratados diferente por su edad en la industria de la tecnología (42%), seguido por la banca, la prestación de servicios de salud y los deportes (todas con 36%). 

En términos de la estrategia de concientización sobre el edadismo, el director estatal de AARP PR detalló que se pondrán en acción varios esfuerzos de manera que las personas de todas las edades reconozcan el problema del discrimen por edad o edadismo. “Reconocer el discrimen es el primer paso para para promover acciones en nuestra sociedad que nos ayuden a reducir el discrimen por edad y nuestros esfuerzos comprenderán una gama de ejecuciones incluyendo: entrevistas, contenido en radio, televisión, prensa y redes sociales”.      

Exit mobile version