DestacadasEconomíaNoticias

Mayoría de proyectos posMaría comenzarán dentro de dos a tres años

Los proyectos en relación con la UPR, la red eléctrica y las represas de la AAA serán los que más tiempo tomarán

A ocho años del paso del huracán María, la mayoría de los proyectos de reconstrucción aún pendientes pudieran tardar entre dos y tres años adicionales para concretarse en una carrera en la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido sobre el retiro de fondos federales obligados que no se utilicen próximamente.

La actual administración de la Oficina Central de Reconstrucción, Recuperación y Resiliencia (COR-3) ha puesto en marcha desde la etapa de diseño hasta la ejecución $1.8 billones en proyectos, que se suman a otros $4 billones del total de los $27 billones disponibles y asignados. Dentro de cinco a nueve meses, otros $5 billones deberían también materializarse.

Según el director Eduardo Soria Rivera, una vez llegó a la administración del COR-3 se encontró con muchos proyectos con fondos obligados sin comenzar.

Lo primero que hicimos fue priorizar. Y nosotros cogimos, básicamente, todos los proyectos grandes y les dimos prioridad. Por eso es que las cantidades que se están obligando ahora y cantidades que están pasando a construcción son proyectos significativos“, explicó Soria Rivera al destacar que dicha práctica la ha trasladado a los municipios para que se enfoquen en trabajar con proyectos que les dejarán mayores ingresos.

 

De otra parte, destacó avances que han logrado con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) a la hora de evaluar los diseños, puesto que han logrado una flexibilización en temas ambientales y de permisos.

Otra cosa que ha hecho diferencia es lo que le llaman los FAST, o sea, los proyectos de energía, […] de educación. Esos proyectos, al principio, estaban un poquito aguantados porque no nos poníamos de acuerdo en qué era lo que queríamos hacer“, añadió al señalar que dichos renglones son los que más dinero manejan y, de paso, los que más se tardarán en conjunto con la Universidad de Puerto Rico (AAA) y las represas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

 

La Universidad de Puerto Rico tiene un billón de dólares en proyectos de FEMA. […] La Universidad de Puerto Rico está bastante adelantada en la fase de diseño. […] La Universidad de Puerto Rico se tarda mucho el diseño de los proyectos porque tiene muchos edificios históricos. Todo lo que está en Río Piedras, básicamente, cualquier cosa, un banquito es histórico“, agregó sobre la particularidad del primer centro docente del país.

De hecho, reiteró que el proyecto más grande que ostenta actualmente la UPR es la nueva Escuela de Medicina, cuyos fondos, que ascenderían a $400 millones, estaban asignados a reparar el edificio actual. Según Soria Rivera, solo el diseño tardaría más de dos años.

Y así, se atenderán proyectos importantes de mitigación en otras áreas, como ocurre en uno de los estacionamientos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), que constantemente se inunda y que, probablemente, requerirá la expropiación de terrenos para canalizar esa agua que llega al espacio.

La Universidad, curiosamente, es de los recipientes que FEMA más halagos tiene, pero está todo en diseño. O sea, hay muy poco en construcción“, indicó con la expectativa de que para el próximo año la mayoría del dinero se traduzca a la construcción y salga de la etapa de diseño.

 

Bajo la mira de la administración Trump

Por otra parte, el funcionario confirmó que ha tenido resultado la orden ejecutiva firmada por la gobernadora Jenniffer González Colón para eliminar la burocracia frente a aquellos proyectos de reconstrucción en el sistema eléctrico.

Principalmente los proyectos vegetativos, o sea, los proyectos que son de corte de árboles y ese tipo de cosas. Claro que sí, hay cientos de millones para ese tipo de proyectos que salieron. […] Básicamente, en tres meses han salido cientos de millones de dólares en proyectos. […] Hay proyectos en San Juan, hay proyectos en Ponce, hay proyectos en Caguas“, indicó al destacar cómo la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) ha priorizado las solicitudes en este renglón, aunque forma parte del tipo de agencias a las que la administración Trump le ha quitado presupuesto operacional.

 

No obstante, mientras se dilucida el inicio de algunos proyectos de reconstrucción, Soria Rivera describió cómo la administración Trump se ha vuelto estricta con la utilización de los fondos provistos por FEMA, por lo cual dinero que no se use pronto estará en riesgo de perderse.

Son más estrictos, son más estructurados, quieren el resultado. Ellos no vienen con la paciencia del FEMA de antes, como diría yo. Quieren que se use el dinero, quieren que se arregle la red eléctrica, principalmente. Y están siendo bien exigentes con los milestones o los períodos que te dan para tú usar los fondos. […] No nos han dicho que nos van a eliminar proyectos específicos, pero sí nos han dicho que si no cumplimos con ciertos criterios de progreso en el futuro, pues, ciertamente, puede haber una desobligación. La advertencia está hecha“, sentenció el director del COR-3.

 

Ante todo lo anterior, a la hora de pensar en la reconstrucción el funcionario recordó que después del huracán María ocurrieron múltiples emergencias y eventos significativos que han saturado las agencias federales y han comprometido el personal y los fondos disponibles.

“Hay tanta competencia en Estados Unidos para nosotros, en términos de construcción […] Es complicado, es difícil. Y uno a veces ve las cosas en el vacío. ‘Desde 2017 han pasado ocho años’. La pandemia fueron dos años perdidos para el mundo entero, no para FEMA ni para Puerto Rico. En esos dos años no se hizo nada, básicamente. Y esos dos años contaron.

La gente se le olvida. […] Yo lo menos que doy en mi vida son excusas pero a mi me gusta saber las razones de por qué y una vez yo sé la razón de por qué, pues entonces yo me muevo para adelante. Yo le puedo decir que del 2022 en adelante que se obligaron los proyectos, ahora empezando nosotros ese volumen de construcción en los próximos dos o tres años nosotros vamos a tener, básicamente, todos los proyectos en construcción y yo estimo que la mayoría de los proyectos se puedan terminar entre cuatro y cinco años excepto los proyectos de los embalses, de las represas, que esos se tardan 10 años“, afirmó Soria Rivera.

 

Vea la entrevista completa aquí:

Related Articles

Back to top button