
Múltiples los retos que enfrentan los colegios: desde las escuelas charter hasta una curva demográfica en picada
La presidenta indicó que un análisis revela que la curva demográfica continuará en decaída, al menos, hasta el año 2040
Iniciado el mes de agosto, y con él un nuevo ciclo escolar, los colegios privados vuelven a enfrentar los retos demográficos y económicos en los que está sumido Puerto Rico.
La presidenta de la Asociación de Escuelas Privadas, Wanda Ayala, recordó que al ser instituciones privadas, enfrentan los mismos traspiés para evolucionar, así como otros pequeños y medianos comercios.
Según Ayala, el presupuesto es lo que más le ocupa a una entidad privada cuyas expectativas a la hora de enseñar son considerablemente altas, algo que se ve amenazado en momentos en donde la matrícula es menor debido a la merma en nacimientos, sumado a lo costoso que se ha vuelto mantener las operaciones de una estructura en el país.
“Y eso lleva a los colegios a que, históricamente, la nómina ocupa sobre un 80 por ciento de su presupuesto. Y esto lo puedes ver así en cualquier estadística a lo largo de todos los años. […] Yo conozco colegios que tienen sobre el 90 por ciento de su presupuesto en nómina porque no tienen hipoteca, no tienen otras cosas e invierten casi todo su presupuesto, precisamente, en lo que es la herramienta que va a preparar su producto final, que es un estudiante con las competencias que el colegio ya definió“, explicó Ayala en Puestos pa’ la Mañana, programa en el que se reveló que el 31 de julio padres y estudiantes fueron informados sobre el cierre de la Academia Menonita Betania, en Aibonito.
La presidenta indicó que un análisis revela que la curva demográfica continuará en decaída, al menos, hasta el año 2040.
A lo anterior se suma la presencia de escuelas alianza (charter), por las cuales algunos padres han optado.
Nota relacionada: Se cuelga resolución senatorial que proponía imponer moratoria a las escuelas chárter
“Es una escuela pública que opera como una institución privada. […] Como esto se abre tanto ahora, estamos viendo la proliferación de las escuelas charter. Perfecto. ¿Cómo esto representa un reto para la educación privada en Puerto Rico? Porque hay estudiantes que, habiendo menos estudiantes y más instituciones, se mueven de escuelas privadas a escuelas charter, porque obviamente estas escuelas son libres de costo. Y también hemos tenido éxodo de maestros a escuelas charter por la calidad o el salario que le estén ofreciendo“, detalló.
Ayala destacó que como resultado de diferentes factores, la mayoría de colegios que han cerrado son religiosos, parte de las diócesis a lo largo de la isla.
“También tengo conocimiento de colegios más pequeños que tienen deuda, que les baja la matrícula de momento y, obviamente, no pueden sostener su operación. Pero es importante que sepan que, como estaba hablando ahorita de la ley 212, la ley establece el proceso para tú cerrar un colegio. O sea, esto no es yo cierro la puerta, apago la luz y me fui y a Dios que reparta suerte. La ley establece que con 60 días de anticipación tú tienes que notificar la intención de cierre a la Oficina de Registro y Licenciamiento del Departamento de Estado, que es el ente regulador“, describió.