
“No vamos a ver, realmente, ningún alivio”, reitera economista tras imposición de aranceles por parte de la administración Trump
Asimismo, instó al Gobierno local y al sector privado a no depender del Gobierno federal y trabajen por aumentar las exportaciones
El economista José Caraballo Cueto aseguró que el panorama con la imposición de los aranceles por parte de Estados Unidos a México y Canadá será peor para Puerto Rico, cuando hay sectores en el mercado que ya han aumentado sus precios a pesar de que ni siquiera han pagado sus aranceles.
Caraballo Cueto destacó que la movida del presidente Donald Trump es contraria a la promesa que hizo para no aumentar los impuestos, puesto que esa es la esencia de los aranceles, un alza en los impuestos a las importaciones.
Asimismo, instó al Gobierno local y al sector privado a no depender del Gobierno federal y trabajen por aumentar las exportaciones y reducir las importaciones.
“Y en el caso de Puerto Rico, pues es aún peor porque vamos a pagar ese impuesto y no vamos a ver, realmente, ningún alivio por ningún otro lado porque, si eventualmente bajan los impuestos sobre el ingreso a nivel federal, pues en Puerto Rico no se pagan impuestos sobre el ingreso a nivel federal, así que sería sacar dinero de la jurisdicción de Puerto Rico para enviárselo al Gobierno federal. Y el pronóstico ya, incluso de la Reserva Federal y de varias entidades, hasta privadas, es que haya una recesión en Estados Unidos este año“, indicó el economista.
El experto estuvo de acuerdo con que se catalogara como “la guerra más estúpida” lo que sucede con los aranceles, ya que entiende que no tiene sentido quitar un tratado de libre comercio que el propio Trump estableció durante su primera administración, puesto que, al final, las empresas y exportadores de la nación norteamericana también se verán afectadas cuando países como Canadá y México respondan con una nueva ronda de aranceles.
De otra parte, en respuesta al planteamiento de Trump respecto a que, aunque doloroso, eventualmente sus movidas tendrán efecto, el economista afirmó que no hay ninguna teoría dentro del campo que pueda respaldar o sustentar que, en efecto, podría ser así.
Varios países se amparan en Rusia y China
De otra parte, el profesor en temas internacionales José Molinelli destacó que hay países que comenzaron a llenar el vacío que deja Estados Unidos con otras naciones como Rusia o China.
“La gran pregunta es si la apuesta del Gobierno federal y de Donald Trump de ver hasta qué punto estos países pueden sobrevivir sin Estados Unidos, si se va a cumplir. Porque lo que está apostando la administración Trump es que Estados Unidos sea una fuerza económica tan y tan y tan decisiva en el orden internacional que estos países van a ceder, lo que quizás no se calcula el prospecto de que este régimen de sanciones, tarifas y arbitrios repercuta en que esta gente busque suplir la ausencia de Estados Unidos con otros competidores. Y algo bien interesante fue la inauguración presidencial de Claudia Sheinbaum donde se envía invitación no a los emisarios estadounidenses, sino a los de Rusia y China, así que posiblemente la respuesta que la comunidad internacional tenga a esto es buscar suplir la ausencia estadounidense en vez de ceder a sus presiones“, explicó.
Molinelli destacó que tras el mensaje que ofreciera el primer mandatario estadounidense pareciera extinguirse la práctica de diplomacia no solo entre Estados Unidos y el resto de los actores mundiales, sino también al interior.
“En cuanto al acercamiento doméstico, algo bien característico es que históricamente estos mensajes han cargado como un tipo de convocatoria a la paz y a la alianza con el otro partido, pero en este caso Donald Trump, desde muy bien al principio establece que no hay forma de apaciguar los deseos de los demócratas y que a consecuencia de eso va a apostar a la mayoría republicana, tanto estatal como a nivel federal, para pasar la legislación con o sin el consentimiento de ellos. Es decir, que vemos a alguien que no solamente es síntoma de la polarización política en los Estados Unidos, sino que también la está perpetuando. La gran pregunta es hasta qué punto es justo ese tipo de comportamiento“, añadió.