
Para finales del 2027 la isla debe estar lista para la transición al SNAP
La secretaria de la Familia asegura que no han recibido información respecto a un recorte en los fondos del PAN
En medio de los recortes y cambios en el Gobierno de Donald Trump, la secretaria del Departamento de la Familia (DF), Suzanne Roig, aseguró que para finales del 2027 Puerto Rico debería estar listo para hacer una transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), una vez cumpla los requisitos con el Gobierno federal.
“Tenemos que trabajar unos cuatro asuntos que nos han sido señalados, que se había estimado que eso pudiera tomar 10 años, el estimado que nosotros tenemos es muchísimo menor a ese. Así que ahora mismo, en la próxima legislación, Puerto Rico no va a estar listo para esa transición. Nosotros tenemos cuatro áreas que trabajar. Una de ellas ya está en progreso y en el 2027 estará concluyendo, que es la digitalización de todos los documentos. Una segunda área tiene que ver con las políticas públicas y esa ya tengo sobre mi escritorio los cambios en las políticas, así que eso ya va a estar listo y firmado. La otra tiene que ver con la tecnología, con la plataforma que se utiliza para eso, que esté alineada con todos los requerimientos del PAN. Y la más complicada, que es un requisito del SNAP, es que las personas vienen con la obligación a laborar, a estudiar“, indicó al detallar que el 14 por ciento de los beneficiarios del PAN aplican para este último término.
De hecho, Roig añadió que el proyecto piloto que inició en Carolina y que impulsaba a las personas a laborar para recibir los beneficios, no cumplió con la meta establecida, por lo que comenzaron un segundo proyecto a nivel de todo el país.
Sobre la propuesta de añadir $50 millones al PAN, Roig explicó que ello no necesariamente implicará un aumento en los fondos que reciben directamente los beneficiarios, sino que, precisamente, ayudaría con esa transición que vislumbran para el 2027.
“Lo que se reciba adicional, que pudieran ser 20, no necesariamente 50 (millones), no van a tener un impacto directo en la gente porque este dinero no rinde para eso, pero sí nos van a ayudar a prepararnos para la transición al SNAP, que eso sí tendría un significado sustancial en las poblaciones“, detalló.
Además, señaló que aún con la reorganización en el Gobierno federal, no ha habido un impacto en los programas y servicios, así como en los fondos que se proveen a la población, y destacó que, por ahora, no habrá reducciones.
“A este momento no hemos recibido ni insinuaciones, ni comunicaciones formales o informales dirigidas a eso. Todo lo contrario. Como tú bien traes, aquí hay un bill, una legislación que regularmente se hace cada cinco años, que tiene que ver con agricultura, que es de donde surge el PAN, de donde surge SNAP también. Y esta legislación es probable que este año se vea y se prevé que pueda someterse el mismo borrador de legislación que quedó suscrito el año pasado. Y en ese borrador hay un incremento a los fondos de bloque que nosotros recibimos porque Puerto Rico se ve desventajado en recibir estos fondos en bloque y no por fórmula como lo reciben las demás jurisdicciones“, añadió.