El timbre ya sonó en las cientos de escuelas que forman parte del sistema público de enseñanza, pero en este nuevo año escolar la Federación de Maestros y Maestras de Puerto Rico (FMPR) ha mostrado particular preocupación por cómo el Departamento de Educación (DE) manejará la ola de calor.
“Entendemos que es un tema que no se ha manejado de la manera apremiante, que requiere, que amerita. […] Por la falta de dinero y también por la falta de voluntad y, quizá, de diligencia, porque para hablar un poquito del tema, esto no es algo nuevo, esto ya nos viene impactando hace varios años años y […] s se han dado diferentes soluciones. Entonces, cuando uno ve que todavía el Departamento está hablando de la reforestación, que mira, muy bien, pero sabemos que va a tardar unos 10, 15, 20 años“, indicó el vicepresidente de la FMPR, Miguel Rivera.
Aunque resaltó que una de las maneras para combatir el calor será la entrega de botellas de agua en los comedores escolares, insistió en que el problema hay que atenderlo desde las aulas de clase.
No obstante, identificaron mediante un censo que hace falta dar mantenimiento a los sistemas de aire acondicionado ya existentes, o atemperar el sistema eléctrico para instalar el nuevo equipo, como sucede en la escuela Gilberto Concepción de Gracias y la Agustín Cabrera, en Carolina.
Igualmente, Rivera llamó la atención sobre las fuentes de agua, cuyos filtros también necesitan mantenimiento.
A pesar de lo anterior, Rivera destacó el entusiasmo con el que empezaron los educadores el nuevo año escolar para dar la bienvenida al estudiantado.
Asimismo, señaló como positivo el que la agencia reclutara maestros y lograra dar mantenimiento de las áreas verdes y la fachada de las escuelas.
“Tenemos que destacar también que este año escolar comienza con menos plazas vacantes. El hecho de que se haya aprobado la Ley 2 en el 2022, que permitió la extensión de nombramiento a los maestros y las maestras transitorios, así como los nombramientos que se hicieron, los cambios de estatus, que se otorgaron una serie de probatorios a varios miles de maestros, pues ha permitido que muchas de estas plazas estén cubiertas, lo que va a garantizar en este año que nuestros estudiantes lleguen y encuentren a sus maestros y maestras“, agregó Rivera al reiterar que, aún así, también les preocupa la falta de personal no docente, como lo son los conserjes.
Piden atender la escala salarial de los maestros
En cuanto a los educadores respecta, Rivera hizo un llamado final a la legislatura, cuya sesión ordinaria comienza el próximo lunes 18 de agosto, para que atiendan los múltiples proyectos que atienden la escala salarial, el tema del retiro y las pensiones, y el estatus de los maestros en las islas municipio de Vieques y Culebra.
De paso, llamó la atención de la gobernadora Jenniffer González Colón, con quien no han logrado concretar una reunión desde que asumió el cargo.
Sobre el particular, el portavoz de la minoría en la Cámara de Representantes, Héctor Ferrer, aseguró que hay varias medidas aún sobre la mesa en la legislatura. Asimismo, indicó en Pega’os en la Mañana algunas de las irregularidades que marcan el inicio del semestre.
“En la escuela vocacional Ana Delia Flores Santana de Fajardo el teatro está totalmente inservible y ni siquiera se ha hecho la limpieza necesaria para eliminar los riesgos de seguridad y salubridad. En Cidra, la escuela Regino Vega, en el barrio Arenas, hay un riesgo de colapso de una columna de la cancha y, a su vez, los niños quedan sin espacio para su recreación. En la escuela superior de Maunabo, que es la única que hay, Alfonso Casta Martínez, la cancha está en condiciones deplorables, privando a los estudiantes de practicar deportes o actividades recreativas“, destacó Ferrer.
Igualmente, en los municipios de Isabela y San Sebastián hay escuelas sin maestros de español e inglés, así como problemas de seguridad, de energía eléctrica, filtraciones y baños dañados.
“Como acostumbra a hacer la gobernadora en aras de buscar un titular y de llamar la atención, prefiere mentir al país. Y eso es lo que viene pasando en cada crisis que enfrenta. Tiene una crisis de salud, tiene una crisis de energía, tiene una crisis de vivienda, tiene crisis de agua. Y ahora la crisis de educación en donde las escuelas no están listas. Las escuelas no están listas. El sur sigue con los mismos problemas“, sentenció Ferrer.