DestacadasDígame la VerdadEconomíaGobiernoNoticias

Profesor en Derecho Laboral duda que se apruebe alza del salario mínimo a $10.50 por hora en el 2024

La Comisión Evaluadora del Salario Mínimo se reunió el pasado lunes 31 de julio

El último aumento en el salario mínimo sugerido por ley pudiera tener obstáculos para su aprobación, opinó en Dígame la Verdad el profesor en Derecho Laboral, Jaime Sanabria, puesto que contrastaría con el salario de empleados exentos en el país, aparte de que se ha registrado una merma en la creación de empleos y la capacidad de empleadores para asumir las nuevas alzas.

El pasado lunes 31 de julio la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo, compuesta por cinco miembros – de hasta siete que pudieran ser – se reunió para discutir la posibilidad de que a partir del 1ro de julio de 2024 el salario mínimo sea de $10.50 por hora. Dicha alza, aunque se estableció bajo la Ley Núm. 47 del 21 de septiembre de 2021, como el resto de los aumentos (a $8.50 desde enero de 2022 y $9.50 desde julio de 2023), tenía la particularidad de que un comité debía evaluar si entraría en vigor.

Dudo de que esa comisión pueda realizar, en su totalidad, todo el trabajo que le requiere la ley para poder emitir una recomendación al final del año que viene sobre si procede o no un aumento al salario mínimo de nuevo”, indicó Sanabria.

El experto señaló que el grupo tendrá que evaluar temas como las condiciones de trabajo, los salarios, la inflación y los índices del mercado laboral, tareas que, entiende, les tomará tiempo completo, aparte de que se desconoce si tendrán ayuda alguna para los trabajos.

Eso a mí me parece que no va a pasar. […] Si ese salario mínimo sube a $10.50 por hora, eso colocaría al empleado no exento a percibir un salario casi igual al que reciben hoy día los empleados que son exentos, así que (para los) no exentos, el salario base estaría casi al mismo nivel que el de los exentos, y con el over time, pues, lo excedería. Entonces, pues, yo creo que eso podría causar un revolú entre los empleados, en las empresas y en el mercado laboral per se”, explicó.

Asimismo, destacó que no ha visto un incremento en la creación de empleos con la llegada de nuevas empresas, como lo son en el área de la tecnología y la inteligencia artificial, por ejemplo.

Mientras eso no suceda, creo que no va a haber las empresas con el poder adquisitivo suficiente para poder pagar salarios altos como sería el de $10.50 por hora”, afirmó.

Sanabria finalizó al invitar a cuestionarse por qué los patronos que asumirán dichos aumentos no reciben unos subsidios que les permitan enfrentar otras alzas, como lo son el aumento en servicios básicos.

Un incremento de esa magnitud podría afectar las PYMES, podría afectar patronos pequeños y, pues, obviamente, por eso es que hay que evaluarlo bien. Y (si) bien reconozco que todas estas personas necesitan un incremento para vivir bien, no debemos tapar el cielo con una mano y pensar que en Puerto Rico, ahora mismo, el ambiente, las condiciones no están listas para ese aumento en términos de que el dinero no está circulando en exceso“, explicó.

Related Articles

Back to top button