El portavoz del Servicio de Aduana y Protección Fronteriza de Operaciones Marítimas, Jeffrey Quiñones, confirmó en Si no lo digo, reviento, que Puerto Rico continúa siendo el trampolín para transportar cocaína y marihuana hacia los Estados Unidos y, posteriormente, a Europa.
“La cocaína y la marihuana siguen siendo las dos sustancias controladas que utilizan a Puerto Rico como un, básicamente, como un trampolín para llegar a los Estados Unidos, particularmente al este de los Estados Unidos. Principalmente la cocaína. Tenemos, también, informes de que alguna de la cocaína que llega aquí o que llega a la República Dominicana, el objetivo es que lleguen a Europa. Y Europa, pues, básicamente, se está convirtiendo en, quizás, el lugar donde el aumento significativo de demanda por narcóticos, pues particularmente la cocaína, pues se puede ver”, indicó Quiñones.
Asimismo, Quiñones mostró preocupación ante la proliferación de medicamentos que están adulterados. De igual forma, afirmó que el mercado de la droga se dirige hoy día únicamente a vender y nada más, lo que se ve reflejado en el alto número de usuarios que consume drogas cuando se comparan los últimos 20 años.
“En el 2022 aumentó a 292 millones el número de personas que utiliza droga a través de todo el mundo. O sea, un incremento, ellos entienden, como de un 20% en los pasados 20 años. O sea, que el aumento de la demanda sobre sustancias controladas ha aumentado. Y lo que más nos preocupa en Puerto Rico ahora mismo es, y no hemos visto todavía un aumento, pero son lo que son los opioides sintéticos, incluyendo el fentanilo e incluyendo un tipo de, básicamente, de opioides sintéticos que se está manufacturando que se llama la nitacina“, añadió.
Por otra parte, detalló que cada vez hay formas creativas para trasladar la droga, y que se han visto escenarios en los que se busca ocultar tras el mercado lícito, el mercado ilícito de la droga, como lo sería la importación de plantas o vehículos.
“Siempre aparece alguien que por necesidades económicas, pues entra al negocio. Y siempre hay alguien que sustituye a esa persona que nosotros sacamos del mercado y, entonces, buscan formas distintas, creativas, de poder esconder su producto a través de la cadena de suministro, sea aérea, sea marítima. Y ahí es que está el reto. En la mayor parte de las ocasiones nosotros podemos estar con estos embarques utilizando tecnología no intrusiva que de alguna manera u otra pueda ver dónde está ese embarque, pero la herramienta principal para nosotros son las confidencias“, apuntó Quiñones.
Según Quiñones, a pesar de dicho panorama, ha habido una reducción en la distribución de los narcóticos, puesto que en el año fiscal (que va de octubre a septiembre) se incautaron 24,260 kilos de narcóticos, mientras que en el 2023 se ocuparon 13,867. No obstante, para al 2024 se han incautado 5,708 kilos.
Sin embargo, aclaró que dichas fluctuaciones responderán siempre a la demanda global.