Quiebran más de cuatro mil negocios ante aumentos operacionales
La presidenta de la Cámara de Comercio denuncióno aguantan más los aumentos del agua, luz, alimentos, rentas y subcidios
Vea aquí la entrevista.
Alrededor de cuatro mil quinientos comerciantes reportaron sus negocios bajo quiebra en lo que va de año tras constantes aumentos en el costo de la luz y agua indicó hoy, jueves, la presidenta de la Cámara de Comercio, Margaret Ramirez Baez, en Pega’os en la Mañana.
En la entrevista la presidenta reclamó que Puerto Rico debe evaluar otros modelos de suministro de energía para aliviar el bolsillo de los comerciantes. Destacó que no aguantan más los aumentos en el agua, luz, alimentos, rentas y subsidios adicionales.
“Somos el segundo país con mayor impuestos sobre ingresos corporativos a nivel mundial, 37.5%. Imagínate cuando tú le sumas a eso los asuntos del pago del IVU, los pagos al seguro choferil al departamento del trabajo, al fondo del seguro del estado y todo lo que sucede en un negocio que te impide incluso el impuesto al inventario”, detalló.
Aclaró que Puerto Rico es una de las jurisdicciones más caras, no solamente en términos de electricidad, sino también en términos de hacer negocios.
“Nosotros en la Cámara de Comercio somos los defensores de que la libre empresa, de que el gobierno en Puerto Rico debe permitir que las empresas progresen, encarecer los costos como el suministro de electricidad, no solamente afecta a los negocios, afecta a las familias”, aseguró la licenciada mientras enlistó el sin número de situaciones que produce que Puerto Rico sea cada vez menos competitivo.
A pesar de que el gobierno federal asignó $365 millones para la reconstrucción de la red eléctrica del país, Ramirez Baez señaló que las agencias trabajan la situación lentamente y cuestionó si el bolsillo de los puertorriqueños podrá aguantar hasta que surja la reconstrucción.
“¿Cómo se puede en Puerto Rico operar un negocio? El sentir del comerciante es que es lleva una carga demasiado intensa, insostenible. Es momento de que Puerto Rico transforme su sistema de energía. La lentitud es demasiado lenta. Y sabemos que hay fondos, que el gobierno federal liberó para esa reconstrucción, pero la lentitud de Puerto Rico puede aguantar esa espera”, objetó.
Finalmente, aunque afirmó que no hay una solución inmediata para mejorar la red eléctrica del país, señaló que “lo importante es que se comience, pero también necesitamos revaluar como país que nosotros queremos y hacia dónde estamos orientados” añadió luego de proponer la producción de energía nuclear en la isla como una opción.