La representante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) Nelie Lebrón Robles confirmó hoy, viernes, que radicó el Proyecto de la Cámara 966, que establecería una Carta de Derechos de los Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico.
La legisladora explicó en entrevista con Radio Isla que busca que “se pueda garantizar que como profesionales tengan unas condiciones de trabajo dignas, que tengan un espacio de bienestar y que la calidad de vida de los profesionales de la enfermería también se garanticen“, y describió a estos profesionales como la piedra angular en el sistema de salud, dado a que son quienes constatan de cerca la condición de los pacientes.
Dicha medida se radica en momentos en que el Senado también evalúa el Proyecto del Senado 687 para establecer una cantidad máxima de pacientes que pueden atender los enfermeros y enfermeras.
Nota relacionada: Salud anuncia que para enero debería tener listo reglamento que limita cantidad de enfermeros por pacientes
“Nosotros tenemos la situación de que vamos a los hospitales y casi no hay la cantidad de enfermeras y enfermeros que necesitamos para que los hospitales corran adecuadamente“, indicó al catalogar como peligrosa la práctica en la que incurren algunos profesionales, que implican turnos corridos de hasta 16 horas por tres días corridos.
Desde monitoreo y despacho de medicamentos, hasta lidiar con el esfuerzo físico y emocional que requiere el cuidado de una persona enferma, son aspectos que marcan el día a día de la labor de los profesionales, por lo cual, tras una conversación con miembros de este grupo, la legisladora finalmente sometió una medida novel, puesto que, afirmó, le dejaron saber que hasta el momento nadie había propuesto una Carta de Derechos.
“Nosotros, muy responsablemente para el desarrollo de esta carta, consultamos no solamente a los profesionales, sino al Colegio de Enfermería y a otras personas, los gremios que están encargados de mantener, los gremios que tienen que ver con la práctica de la profesión. Y escuchamos cuáles eran sus reclamos. Unos turnos que fueran unos turnos dignos, que no fueran unos turnos excesivos, porque se drena el enfermero, se drena la enfermera, se drenan las personas que tienen que velar por la salud del paciente y no pueden hacer su trabajo efectivamente si están cansadas o cansados“, estableció al asegurar que es el Gobierno el que debe establecer una política pública en miras a proteger los derechos de este grupo de trabajadores.
La Carta de Derechos establecería que los profesionales deben contar con los materiales necesarios y las condiciones físicas para hacer su labor, así como turnos de trabajo y descanso apropiados, oportunidades para continuar educándose y condiciones salariales dignas.
“También esta carta busca proteger y garantizar que hayan los recursos legales que puedan necesitar nuestros profesionales de la enfermería para que puedan abogar por un trato justo y seguro. Muchas veces la barrera que hay de poder llegar a un lugar donde uno se pueda querellar y que la querella llegue a un término favorable en un tiempo justo […] Que pueda tener esta enfermera, este enfermero, este profesional de la enfermería un lugar, sea un tribunal, que pueda tener el espacio de ir al tribunal a quejarse y a que esa querella se atienda en un tiempo razonable y que no redunde en un discrimen“, reiteró la representante al recordar que son ellos quienes, en muchas ocasiones, abogan también por los derechos de los pacientes.
Lebrón Robles destacó que la Carta también forma parte de un esfuerzo por proteger a los profesionales involucrados en lo que se vislumbra desde el PIP como un plan nacional de salud, concepto sobre el cual se radicó un paquete de medidas.
“Y que si nosotros tenemos, empezamos por la base, que son los que están día a día de la mano, ahí dándole ese servicio directo al paciente, que se sienta que es reconocida, que es reconocido por su valor como profesional y como ser humano, yo creo que eso es un paso en la dirección correcta para mejorar los servicios a nivel universal“, puntualizó Lebrón Robles.
La legisladora mostró apertura para conversar con compañeros y compañeras de otras delegaciones en la Cámara en miras a que el proyecto sea aprobado. La sesión ordinaria culmina el próximo 18 de noviembre.
