Repudiable la reducción en presupuesto para unas 200 escuelas, señala líder magisterial
Según estadísticas brindadas por Mercedes Martínez, en los pasados cuatro años han cerrado el 44 por ciento de los planteles
Luego de que el secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, anunciara que evalúa ajustar el presupuesto de unas 200 escuelas, la presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez, catalogó como repudiable la situación.
Martínez recordó que bajo las secretarías de Julia Keleher y Rafael Román cerraron 567 planteles, lo que representaba a un 44 por ciento de las escuelas en el país, número que actualmente se encuentra en 856.
“A raíz de ello decían que iban a traer mejoras en las escuelas públicas, mejoras en infraestructuras, que iban a tener más recursos y que, por ende, iban a ahorrar en utilidades, en agua, en luz, en lo demás que se pague en escuelas, en personal. Y así fue. O sea, pensar que de 856 escuelas vamos a quedarnos con 656 porque para el Gobierno nuestros estudiantes se ven simplemente como números y centavos, es totalmente inaceptable“, indicó Martínez en Pega’os en la Mañana.
Según la líder magisterial, debería optarse por hacer recortes en contratos y puestos innecesarios, así como en el presupuesto que se brinda para la operación de escuelas alianza (escuelas chárter).
Además, destacó que esperan reunirse con Ramos Parés en el mes de junio, aunque explicó que según lo que escuchó en vistas de presupuesto de la agencia, dicho recorte no se contempla para el próximo año escolar del 2025-2026.
No obstante, señaló la continua negativa de la agencia para proveer el servicio al estudiantado, cuya actividad educativa se ha visto alterada por diferentes acontecimientos en la pasada década.
“Aquí se cerraron 44 por ciento de las escuelas en cuatro años nada más. 44 por ciento del total de las escuelas que estaban abiertas y a pesar de que ha habido una reducción demográfica, no se ha reflejado en la cantidad de estudiantes por grupo que hay en los salones. […] Nuestros estudiantes han sufrido lapsos enormes sin el derecho a la educación por culpa del propio gobierno, que no se lo ha provisto, como por ejemplo cuando ocurrieron tres huracanes, […] con los terremotos que literalmente colapsaron una escuela pública y muchas otras quedaron sin poder ser reabiertas por más de un año. Cuando surgió la pandemia y estuvieron en su casa en el encierro por más de un año y el departamento le privó de su derecho a la educación porque no le garantizó los equipos a tiempo o no tenían equipos, o no tenían Wi-Fi, o no tenían señal“, añadió.