
Rossana López presenta su propuesta de desarrollo agrícola para San Juan
Propone establecer la marca ‘Hecho en San Juan’, con productos agrícolas de la capital.
•En primer lugar, la producción de alimentos y el sector agrícola deben ser clave en la solución del desarrollo económico y social, para eliminar el hambre y la pobreza.
•Segundo, que es imperativo conseguir desarrollo económico sostenible de la ciudad, creando las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía local, sin afectar el medioambiente.
•Tercero, que el desarrollo urbano de la ciudad debe propiciar espacios inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles sin ejercer presión a la tierra y a los recursos.
•Cuarto, el cambio climático es una realidad que afectará adversamente la calidad de vida de la ciudad, a sus ciudadanos, pero principalmente a las personas más pobres y en riesgo. Es momento de someter soluciones viables que permitan tener una actividad económica sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.
•Y quinto, tenemos que fomentar el uso eficiente de los recursos, la energía y la construcción sin afectar el medio ambiente ni el consumo desmedido de recursos.
“Sobre estos principios estratégicos, vamos a fomentar la producción agrícola urbana, transformar el mercado agrícola y fomentar el desarrollo ambiental sostenible. Esto se logra creando un programa municipal de agricultura urbana, para desarrollar una red de agricultores para mercadear sus productos en la ciudad. Esto, de acuerdo a un calendario de demanda y oferta”, añadió la senadora. Durante la presentación le acompañaron la candidata al Senado por el distrito de San Juan, la química Claribel Martínez Marmolejos y Manuel Calderón Cerame, candidato a la Cámara por el precinto cuatro.
La propuesta agrícola facilitaría el inventario de solares municipales en desuso para la producción de cultivos de ciclo corto, como las lechugas, maíz, habichuelas, ajíes y pimientos, entre otros, sembrados en bancos, contenedores, sistema de túneles y sistemas acuapónicos e hidropónicos. De igual manera, el Municipio estimularía el uso de tecnologías sustentables para la producción de energía, captación de agua de lluvia y utilización del de la misma. Un detalle importante es la identificación y acceso a subsidios e incentivos de las agencias estatales y federales del gobierno, para facilitar el desarrollo de los cultivos.En términos de desarrollo, propuesta agrícola municipal provee además para capacitar a los vendedores sobre mercadeo, publicidad, empresarismo e inocuidad de alimentos, incluyendo la industria de la pesca, así como el desarrollo de actividades recreativas alrededor de los mercados agrícolas como bicicletadas, torneos de dominó, paseos ecológicos, entre otros.
“Específicamente vamos a impulsar a los mercados fijos de Río Piedras y la Placita de Santurce. Esto es posible mediante el Fondo de Innovación de Desarrollo Agropecuario (FIDA). De igual manera, vamos a establecer la marca ‘Hecho en San Juan’, y establecer como política pública que las compras municipales de alimentos crudos se realicen a agricultores de la ciudad o aledaños”, añadió la senadora durante la presentación.
“En mi gestión como procuradora logré traer los Mercados Familiares Agrícolas por primera vez a Puerto Rico. Más adelante en mi gestión como senadora logré las leyes 27-2015 ley para inversión en la Industria Puertorriqueña y la Ley 9-2015 ley para establecer parámetros de preferencia a los productos manufacturados, ensamblados, envasados o distribuidos por empresas locales. Todas estas acciones nos ayudarán a llevar a San Juan a otro nivel”.