Sectores ambientales rechazan propuesta de la AEE para que dueños de placas solares paguen por la transmisión y distribución de la energía que producen

La directora ejecutiva de la AEE, Mary Carmen Zapata, plantea la solicitud al Negociado de Energía como parte de la revisión tarifaria

Múltiples sectores rechazaron hoy, miércoles, la posible petición por parte de la directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary Carmen Zapata, al Negociado de Energía (NEPR) para que clientes con placas solares que se benefician de la medición neta paguen más en su factura de luz, como parte de la revisión de la tarifa, por los costos de transmisión, distribución y administración.

La directora del Sierra Club Puerto Rico, Hernaliz Vázquez, denunció que la medida es un ataque directo contra el acceso equitativo a la energía renovable y un retroceso en los esfuerzos por construir un futuro energético sustentable.

“Es una falta de respeto que las miles de familias que se han tenido que buscar alternativas ante los altos costos de energía y los constantes apagones sean ahora penalizadas con aumentos injustos. Urjo al Gobierno de Puerto Rico a poner primero a la gente y a identificar el verdadero despilfarro de dinero que se llama LUMA y Genera”, sentenció Vázquez.

Asimismo, detalló que la AEE pretende imponer un modelo tarifario escalonado reduciendo progresivamente la compensación actual a los clientes con placas solares. Explicó, además, que el nuevo modelo obligaría a los ciudadanos a cubrir los costos de transmisión, distribución y administración, aunque produzcan su propia energía durante el día.

Lo que está planteando la AEE es un castigo al ciudadano responsable que ha decidido invertir en sistemas solares para asegurar un servicio estable en su hogar, reducir su huella de carbono y proteger a su familia. No se puede seguir construyendo un sistema eléctrico en contra de las personas. El verdadero problema es la mala administración, los contratos leoninos y las pérdidas millonarias, no las familias que, muchas de ellas no han tenido otra opción que adquirir sus sistemas de energía solar para generar su propia luz”, agregó.

La líder ambiental recordó que la medición neta, promovida y defendida por Sierra Club durante años, permite a los propietarios de sistemas solares enviar el exceso de energía a la red eléctrica y recibir créditos en su factura por esa energía producida. Esta política pública busca fomentar el uso de fuentes renovables y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Afirmaron que en el pasado la medida fue señalada por la Junta de Control Fiscal (JCF).

Reiteramos que los esfuerzos deben centrarse en una transformación energética justa, accesible y centrada en el bienestar colectivo. Eliminar o reducir los beneficios de la medición neta, lejos de promover justicia tarifaria, castiga a quienes han dado pasos firmes hacia la resiliencia energética. Exigimos al Negociado de Energía rechazar esta propuesta absurda y proteger a las familias puertorriqueñas”, concluyó Vázquez.

Por su parte, el director ejecutivo de Casa Pueblo, Arturo Massol Deyá, calificó como un insulto y una agresión la intención de la AEE.

Esta política, igual que la amenaza de alzas tarifarias de parte de LUMA Energy y Genera PR, están dirigidas a favorecer la privatización y privilegiar a estas empresas usureras, y también a quienes quieren construir nuevas plantas de gas y crear conflictos con gasoductos que son evidentemente innecesarios. Con esta acción pretenden castigar a quienes invierten en la solución, quienes han aportado a una generación eléctrica significativa con el sol, quienes adquirieron sus sistemas con sacrificio, y quienes suscribieron acuerdos contractuales o tomaron préstamos en cooperativas para poder tener seguridad energética”, seńaló en declaraciones escritas. 

Massol Deyá estableció que la medición neta, originada en Europa y adoptada por varios estados de Estados Unidos, ha sido una política progresista, acertada y beneficiosa que ha permitido avanzar la transición energética hacia fuentes renovables en Puerto Rico, donde un gigavatio (GW) se genera con el sol. Otros atributos que mencionó de la medición neta son la estabilidad que provee a la red eléctrica y el subsidio a las escuelas públicas del país.

Si aquí no hay más apagones, en parte, se debe a que hay un gran sector de la población que produce su propia energía y que ese excedente se les pasa a las líneas de distribución para apoyar a otros hogares y negocios. Además, el 25 por ciento de ese excedente de energía va para subsidiar la electricidad que se consume en las escuelas”, apuntó a la vez que advirtió sobre efectos adversos en la economía y el desarrollo social.

Esta es una sentencia de muerte para todos esos pequeños comercios que han invertido en energía solar para bajar los costos operacionales, no tener que aumentar los precios de sus productos y no perder su inventario. Este es un insulto y una agresión económica contra aquellos que han invertido en energía solar y también es un disuasivo para que los y las puertorriqueñas de la diáspora regresen a Puerto Rico”, aseveró.

¿Cobrarle a la gente que produce en su casa, en el punto de consumo, por transmisión y distribución? Es absurdo”, manifestó Massol Deyá.

Además, el director ejecutivo de Casa Pueblo aclaró que LUMA sí se beneficia económicamente de este acuerdo, pues el excedente de energía que producen las personas con acuerdos de medición neta LUMA lo revende al resto de los abonados a sobreprecio.

Cuando LUMA vende ese kilovatio-hora a 25 centavos, la mitad de ese costo corresponde a la compra de combustible. Pero es que ese kilovatio no se originó con petróleo, gas ni carbón, sino con el sol”, cuestionó Massol Deyá.

Massol Deyá exhortó al país a manifestar su oposición a esta propuesta para detener su puesta en marcha.

Nos tendremos que organizar, manifestarnos y resistir, porque no podemos dejar que el gobierno castigue la ruta de cambio”, sostuvo.

Igualmente, señaló que es posible reducir la factura de luz de todos y todas las habitantes de las islas de Puerto Rico, valiéndose precisamente de la medición neta.

Massol Deyá indicó que si la generación solar durante el día fuera suficiente —tanto para el autoconsumo como para suplir a otros a través de medición neta—, el costo por kilovatio hora podría ser la mitad del que se paga actualmente, el cual incluye cargos por ajuste de combustible. En otras palabras, aprovechar el sol, en un mercado abierto, permitiría una tarifa mucho más baja en comparación con el uso de petróleo, gas o carbón.

Por lo tanto, la ruta para bajar la factura de luz, aún para quienes no tienen sistemas solares en sus casas, es que LUMA les lleve energía barata de medición neta en lugar de la costosa de Genera PR. O sea, no se trata de castigar a quienes producimos energía con el sol, sino todo lo contrario: masificar el aprovechamiento en los techos de todos y todas, incluyendo edificios públicos y áreas de estacionamiento, para el bien del país”, sentenció.

Exit mobile version