
“Si no cumple con los requisitos, que ni se presente al Senado” | Sigue la pugna por el nombramiento de Arthur Garffer
Evidencia bajo la CEE confirma que Garffer votó en la Florida en las pasadas elecciones
La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) confirmó el lunes que el general Arthur Garffer, nominado secretario del Departamento de Estado, votó en el estado de la Florida en las pasadas elecciones, lo que mantiene latente el cuestionamiento sobre si cumple o no con el requisito de tener una residencia de al menos cinco años para ocupar el puesto.
La CEE compartió la información luego de que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, hiciera la petición, por lo cual el senador Juan Oscar Morales ha extendido la invitación al designado para que demuestre evidencia de si cumple o no con el requisito. De no ser así, prefiere que no se presente para evaluación.
“Si no demuestra que cumple con el requisito de los cinco años en Puerto Rico, pues no cumple con el requisito para ocupar el puesto de secretario de Estado. […] Mi petición, esa la hago yo en mi carácter personal, es que si no cumple con el requisito de los cinco años, ni tan siquiera se presente al pleno del Senado para considerarlo“, indicó Morales en entrevista para Pega’os en la Mañana.

El senador destacó que su voto dependerá de si cumple o no con los requisitos. De todas formas, afirmó que Garffer cuenta con la experiencia para cumplir otro rol al interior del Gobierno, pero en lo que respecta a la secretaría de Estado, deberá explicar por qué aparece registrado como votante en Puerto Rico aunque no haya votado en las pasadas dos elecciones, y si confligió su voto tanto en Puerto Rico como en la Florida.
“Yo lo que les recomendaría es que Garfer sea la persona que nos explique si, en efecto, cumple con los cinco años o no. Si no cumple, pues yo le pediría… Muy lamentable. Yo estoy inclinado o estaba inclinado a votar por él, pero mi voto va a depender si cumple con el requisito establecido por la Constitución, que son los cinco años. Si no tiene los cinco años, yo no le voy a votar a favor. […] No puede tenerlo, no cumple con el requisito“, agregó.
Por su parte, el portavoz de la minoría en el alto cuerpo legislativo, Luis Javier Hernández Ortiz, aseguró que los nominados en un futuro deben estar conscientes respecto a lo que ha trascendido en su pasado, como lo es en el caso de Garffer con su presunto doble voto en el 2016.
“El banco de talentos de la gobernadora quebró, ese banco quebró. Nunca existió, el banco de talentos quebró, la gente se fue. Nadie va a aguantar un Gobierno como el que está ocurriendo en estos momentos. Y lo otro es que la persona que está evaluando a estos nominados no les está haciendo las advertencias“, indicó el senador en respuesta a una publicación que hiciera Rivera Schatz sobre cómo el encargado o encargada de escoger a los nominados les asesora o hace su famoso “background check“.
Hernández Ortiz, quien evaluó el expediente de Garffer, confirmó que en el apartado de “residencia actual” el encasillado está en blanco, y que la última residencia registrada es en el estado de la Florida. Igualmente, reveló que en los años del 2019 y el 2020 no radicó planillas en Puerto Rico, ya que no era residente en la isla.
¿Es lo mismo el domicilio y la residencia?
En un análisis adicional sobre la pugna por el nombramiento, la excomisionada electoral del Partido Popular Democrático (PPD) Karla Angleró explicó que el tribunal ya ha explicado en qué se basa el domicilio de una persona.
El domicilio “es donde giran tus intereses, dónde está tu trabajo, donde tú tienes a tus niños estudiando, donde tú recibes tu correspondencia. Y el Código Electoral, el artículo 5.4, dispone que un elector solamente puede tener un domicilio electoral. […] Prohíben lo que es tú tener una doble jurisdicción o tú tener un registro electoral en un estado de los Estados Unidos y un registro electoral en Puerto Rico“, explicó.
Según Angleró, el documento de la CEE indica que Garffer aparece como “A2”, lo que implica que no votó en las elecciones del 2024 y 2020, por lo que, por lógica, se supone que haya votado en 2016 en Puerto Rico (algo que también hizo en la Florida), aunque cabe la posibilidad de que no se haya realizado una depuración correcta de las listas.
Asimismo, destacó que otro requisito es que la persona tenga acceso constante a la residencia que posee, en este caso, en Puerto Rico, para reclamar que su domicilio es en la isla.