DestacadasNoticiasSeguridad

Vicepresidente del Senado anticipa sucederá en Puerto Rico discrimen por perfil racial

Carmelo Ríos catalogó como ilegal la sentencia del Supremo estadounidense, que aseguran dará luz verde a la policía para discriminar

El vicepresidente del Senado, Carmelo Ríos Santiago, catalogó como una medida ilegal, que viola el derecho a la presunción de inocencia, la decisión del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que permite a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus sigles en inglés) intervenir e incluso detener a personas que cumplan con los criterios que la administración del presidente Donald Trump ha determinado que definen a un inmigrante.

Y eso se está revirtiendo por vía administrativa de parte del presidente Trump. Y aunque alguna gente piense que eso es bien lejos allá en Los Ángeles, una vez pase en California, se van ciudades añadiendo a esa movida y posiblemente llegue hasta la Florida, donde tenemos familiares. Y después de Florida, si pasa un mandato, pues pudiera pasar en Puerto Rico también por el mandato federal”, anticipó el vicepresidente.

Ríos Santiago aseguró que estas redadas son preocupantes porque los ciudadanos tienen derechos y Estados Unidos debe respetar un proceso de ley que estipula la presunción de que las personas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

“Esto es un hecho que no es nuevo”, indicó Ríos Santiago. Ejemplificó que “en Arizona, el Chief of Parts, el Sheriff of Parts, (…) si tú andabas con tres personas y detenían a las tres sin motivo fundado, pero uno de ellos, vamos a poner que tuviese posesión ilegal de droga, que al detenerlo sin motivo fundado, pues se supone que esa evidencia no fuera admisible, lo que hacían era que acusaban a los tres, a pesar de que los otros dos no tenían nada que ver”.

Por su parte, el presidente del Comité Dominicano Derechos Humanos (CDDH), José Rodríguez. destacó hoy, jueves, en Pega’os en la Mañana, que la comunidad puertorriqueña se verá afectada por las medidas del Supremo, puesto que los criterios a considerar son el idioma, la etnia y el lugar de empleo. 

Con esa decisión del Supremo nos damos cuenta que es una orden racista que les da placa a estos agentes para discriminar. Y yo digo una cosa, Milly, ¿qué diferencia hay entre el que no tiene documento y el que tiene? La única diferencia es el discrimen y el racismo de que es hispano. Por eso dijimos en ese periódico que me entrevistó ayer, que hasta los puertorriqueños, que son hispanos, en Estados Unidos, que ya han arrestado varios, ya han arrestado varios, que andaban sin sus documentos, y la familia ha tenido que llevarles el pasaporte a la oficina de ICE para que los liberen. O sea, que esto es un golpe a la lucha que hemos llevado los activistas a través de más de 20 años”, sentenció.

 

Entre las historias de algunas personas, destacó cómo de una residencia arrestaron a tres personas, justo días después de renovar sus licencias de conducir.

Asimismo, denunció que, presuntamente, las autoridades federales están arrestando a personas a las cuales llegan a través de los grilletes que tienen otros inmigrantes que han sido arrestado arrestados.

 

Y yo espero que las autoridades respondan a esta inquietud que tenemos porque el derecho a la fianza está cobijado en la constitución, pero usar eso para ubicar personas, yo creo que es desastroso“, destacó.

 

Sobre el particular, el secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, aseguró que el planteamiento de Rodríguez está fuera de contexto. Además, confirmó que ninguna otra agencia ha recibido una petición de información para entregar información sobre inmigrantes.

Nota relacionada: Gobernadora reconoce que entregaron información sobre inmigrantes a HSI a finales de enero

A mí me suena extremadamente sacado de contexto ese planteamiento utilizando esta tecnología, cuando una persona tiene grillete, y estamos partiendo de la premisa de que es un caso estatal manejado por el Departamento de Justicia y la Policía de Puerto Rico, es porque se encuentra bajo una probatoria o libertad bajo fianza y hay unas reglas de juego de cómo se maneja esa situación. Yo, hasta donde tengo conocimiento, y voy a hacer la pregunta, pero dudo muchísimo que nuestra administración esté utilizando esa información para hacer algún tipo de intervención“, aseguró Torres Montalvo.

Related Articles

Back to top button