El senador Juan Zaragoza Gómez informó que trabaja en otra medida para establecer una reforma contributiva para beneficiar a los pequeñas y medianas empresas (PYMES), característica con la que, según él, no cuenta el proyecto propuesto por el ejecutivo.
“Nosotros estamos convencidos de que estamos en una burbuja de fondos federales y que esa burbuja tiene su fin. Y como tiene su fin, cualquier ajuste que hagas al sistema contributivo, en estos momentos, tiene que ir dirigido a fortalecer la economía, al desarrollo económico para que cuando se acaben esos fondos y el avión aterrice haya pista pa’ aterrizar”, recalcó el senador popular.
La propuesta que trabaja desde la legislatura obligaría un cambio en los ahorros para que sean dirigidos a los grupos que han enfrentado retos económicos pospandemia y en medio de la inflación y el establecimiento de un aumento en los peajes y la luz.
Según el legislador, la medida propuesta por el gobernador no contempla que, con el fin de los fondos federales y una vez se registre una mejora en la economía, los ahorros traídos gracias a la reforma contributiva solo irán a la banca, las megatiendas, los planes médicos y otras megacorporaciones, pero no a la clase pequeña y media, que alberga a unas 40 mil PYMES.
“¿Por qué tienes que darles tantos ahorros a los grupos de arriba? No hace sentido canalizar parte de eso […] Esa teoría de que vamos a ahorrarle a los grandes pa’ que las migajas bajen a los pequeños” es algo que no apoya, y el reclamo se hace mayor ante la preocupación por un posible nuevo aumento en la factura de la luz.
“Hay algo de locura. Yo no sé si es locura o enajenación porque cuando uno la lee (la reforma) uno dice: ‘Pero caramba, esta gente que escribió esto, ¿no viven en Puerto Rico? O si viven, ¿no leen el periódico?’ O tal vez viven y lo leen, pero tal vez lo que están haciendo es beneficiar a sus clientes. ¿Por qué yo tengo que bajarle las contribuciones a una tienda que vende piezas de carro para que venga a Puerto Rico? Explícame. Eso no añade nada. Y aquí hay tiendas que venden piezas de carro”, cuestionó a modo de ejemplo y aseguró que, en cambio, la fórmula debe ser fortalecer a los más pequeños y, en consecuencia, se favorecerán los grupos grandes.