
Preocupa en la industria local posibles aranceles a películas extranjeras
Según la directora de La Pecera, el presidente estadounidense, Donald Trump, posee una mirada "estrecha" al imponer esta nueva medida
Ante el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para imponer aranceles de hasta el 100 por ciento en las producciones de cine extranjeras, profesionales a nivel local ya muestran preocupación por cómo se afectará la industria, que en ocasiones se basa en coproducciones con otros países.
Nota relacionada: Los aranceles a películas extranjeras, ¿resucitarían Hollywood o sentenciarían su muerte?
La directora, guionista y productora Glorimar Marrero aseguró que el presidente estadounidense posee una mirada “estrecha” al imponer esta nueva medida, que aún no tiene fecha de comienzo ni detalles sobre cómo se aplicará.
“Está queriendo imponer un arancel a una industria que históricamente se ha relacionado desde las coproducciones. El cine es una gesta empresarial global. El querer limitar el acceso es un efecto dominó, o sea, no es una sola cosa lo que esta medida puede llegar a provocar.
Más allá de provocar que las películas extranjeras ahora cuesten más, es que le va a costar más a la audiencia, es que, posiblemente, los distribuidores o los exhibidores opten por no traerle estos títulos, tomando en cuenta este aumento significativo, con lo cual va a limitar acceso de contenido y a relacionarnos con otras geografías del mundo y con otro tipo de historia, con otro tipo de lenguaje, con otro tipo de narrativa“, indicó en entrevista con Radio Isla.
De implementarse, se añadirían mayores retos para las producciones puertorriqueñas y artistas y profesionales independientes, como en el caso de Marrero, que en el 2024 tuvo la oportunidad de asistir a la gala de los premios Goya por la nominación que recibió La Pecera (2023) como mejor película Iberoamericana.
Nota relacionada: Equipo de la película La Pecera expresa su agradecimiento a la Academia Española de Cine tras Premios Goya
“En el caso concreto de Puerto Rico, es devastador, sería devastador, porque, precisamente, son las coproducciones las que fomentan que podamos hacer películas en Puerto Rico. […] En Puerto Rico realizamos películas 100% puertorriqueñas, pero también, por ejemplo, en el caso específico de La Pecera, fue una coproducción con España“, agregó Marrero, quien reconoció que el mercado Iberoamericano es uno que no puede dejar de lado, pues las obras que trabaja son en español y, por ende, colabora con países de la región.
Igualmente, advirtió sobre la posibilidad de que otros países tomen algún tipo de represalia evitando que las producciones estadounidenses se presenten en otros mercados.
Y mientras se piensa de cara a futuro, sigue creando incertidumbre la manera en la que se impactarán los consumidores y cómo se aplicarán dichos aranceles a la hora de exhibir los proyectos, pues se desconoce si aplicarán a piezas en estreno o a aquellas que se colgarán en plataformas de streaming, así como las que se aprecian en festivales de cine alrededor del mundo.
“Hay un poco de ambigüedad en cómo es que esto se va a aplicar, qué constituye una película extranjera, si es por porcentaje o si es por asignación de puntaje por jefaturías creativas, por ejemplo. Eso lo que va a limitar es el acceso de los cineastas independientes a poder tener otros mecanismos de financiamiento internacional, que es lo que buscamos a la hora de fomentar una coproducción que nos abre mercado, pero que a la misma vez nos abre a otras ventanas de distribución“, indicó al cuestionar en qué etapas exactamente se aplicarán los cambios en las tarifas.
Marrero recordó que los costos de una producción inician con el desarrollo de la idea hasta que, finalmente, se expone el proyecto. Es por ello que las dudas sobre el aumento en tarifas van dirigidas a si se aplicarán en una taquilla que se compra en el cine, o a aquellas casas productoras que decidan grabar una escena fuera de Estados Unidos.
“Es una medida que atenta contra esa libre expresión de creación cinematográfica porque pone en riesgo los ingresos y las estructuras económicas que permiten que hagamos películas. […] A los cineastas independientes se nos hace muy difícil asumir los costos totales de Estados Unidos porque son bien altos y no tenemos la fuente de financiación“, sentenció.