El director ejecutivo de El Otro Puerto Rico, Alonso Ortiz Menchaca advirtió en Pega’os en la Mañana que las leyes 22 y 60 podrían llevar a que la población nativa de la isla sea la minoría de la población, similarmente a la de Andorra.
“Aunque Puerto Rico no ha llegado a los niveles de Andorra, sin lugar a duda, la ley 22 nos va a llevar a esa situación”, destacó Ortiz Menchaca. “A ser un país en donde no hay empresas nativas, a ser un país en donde nuestra población va a tener que emigrar masivamente […] y esto paso en Andorra en un periodo de 15 años”.
La comparación surge tras varios videos en la red TikTok de la ‘influencer’ española, Noemí Hopper, quien comparó la isla al microestado europeo tras explicar por que decidió no mudarse a Puerto Rico bajo la ley 60.
“La Andorra de Estados Unidos es Puerto Rico. Por eso probablemente, hayáis visto que muchos billonarios, youtubers inmensos como Logan Paul viven en Puerto Rico”, expresó Hopper en su video. “Puerto Rico, yo te adoro, pero cuando el universo te hace [hace movimiento] tú lo tienes que escuchar”.
Ortiz explicó que en Andorra, un microestado europeo ubicado entre España y Francia, ha desplazado a los andorranos nativos tras la imposición de una tasa contributiva de 10 por ciento.
“La consecuencia de ese cambio a convertirse en un paraíso fiscal, muy parecido a lo que se hace en Puerto Rico que se hace con la ley 22 y ley 60, es que en el dia de hoy, el 66 por ciento de toda la población de Andorra no es [andorrana]”, explicó. “El resultado es que los [andorranos] son cinco veces más pobres que el otro 66 por ciento de la población que ha emigrado a Andorra porque los precios de las propiedades han subido tanto y tanto y tanto que los [andorranos] simplemente no podían pagarlo”.
¿Como llego Andorra a este punto?
El país localizado en los Pirineos, del tamaño aproximado de la isla de Vieques, tuvo una ley de secreto bancario que facilitó el lavado de dinero de inversores extranjeros hasta que la Unión Europea (UE) impuso sanciones en el 2018.
“Todas las fortunas y todo el dinero, el patrimonio que se depositaba en los bancos de Andorra, el gobierno de Andorra no le revelaba a los países vecinos de la Unión Europea quien lo había depositado ahí ni cómo había obtenido esos fondos”, agregó. “Lo que se daba era un proceso de blanqueamiento de capitales, para hablar claro, de lavado de dinero a grandes escalas, y la Unión Europea cuando se dio cuenta de eso, le puso un pare, un detente a esa situación”.