La Cámara de Representantes aprobó el jueves una medida que busca prohibir el uso de celulares y otros dispositivos electrónicos por parte de los estudiantes de nivel elemental mientras se encuentren en los planteles.
El Proyecto de la Cámara 179, de la autoría del representante novoprogresista Jorge ‘Georgie’ Navarro Suárez, indica que “la intención legislativa es minimizar el impacto negativo que tiene el uso inadecuado de dispositivos móviles celulares en el entorno educativo cuando dicho dispositivo móvil es utilizado para fines no educativos”.
Lea la medida.
No obstante, el vicepresidente de la Federación de Maestros (FMPR), Miguel Rivera, indicó que se oponían al proyecto, ya que se trata de un intento de legislar sobre algo que ya existe, puesto que el propósito de la medida se encuentra contenido en la reglamentación del Departamento de Educación (DE).
“Lo que pasa es que nos parece a nosotros precisamente eso. Es una práctica que se ha estado haciendo en Puerto Rico en los pasados años de sobrelegislar, siempre mirando la cuestión de seguir reglamentando o visiones punitivas sobre unas situaciones que están ocurriendo. En este caso, hay un reglamento. […] El reglamento dice, básicamente, lo mismo que dice el proyecto, que los celulares se van a poder utilizar solamente en caso de que el maestro o la maestra lo indique para procesos pedagógicos y que el celular tiene que estar guardado“, indicó Rivera en Pega’os en la Mañana.
En tanto, el líder magisterial reconoció que la medida, de la cual es coautor el representante popular Héctor Ferrer, contempla que los dispositivos electrónicos estén guardados, incluso, en los periodos libres.
Sin embargo, la postura de la FMPR invita a que más que una legislación, es necesaria la orientación hacia los padres y madres, así como a los estudiantes, sobre el uso correcto de los dispositivos en los planteles.
Otra oposición, esta vez al uso de la IA
De otra parte, Rivera también explicó su oposición a la utilización de la inteligencia artificial (IA) para la enseñanza del inglés, puesto que el DE tan siquiera garantiza el uso del Internet y computadoras en los planteles. De hecho, explicó que las computadoras provistas a los estudiantes durante la pandemia tuvieron que ser recogidas porque el rendimiento no es el mismo.
“Nos parece que son proyectos simpáticos que muchas veces, lamentablemente, nuestros legisladores los utilizan para ganarse la simpatía del público, tienen sus dos o tres días en la prensa, como ha pasado con este tema del proyecto del señor Georgie Navarro, que se discuten públicamente, son simpáticos, a todo el mundo le agrada, le agradaría que no hubiera problemas con el uso de la tecnología en las escuelas, pero son problemas más complejos y que conllevan analizarlos desde otra perspectiva“, agregó.
El Proyecto de la Cámara 427 fue radicado por la representante novoprogresista Tatiana Pérez Ramírez y fue aprobado con 35 votos a favor y 16 en contra para crear la “Ley para la Implementación de la Inteligencia Artificial en el Programa de Inglés del Sistema Público de Enseñanza en Puerto Rico”.
Ambas medidas pasarán ahora a la consideración del Senado.