El exdirector de Oficina Central de Recuperación Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Manuel Laboy insistió en Pegaos en la Mañana que el gobierno debe tomar acción contra el nuevo paso adicional para el desembolso de fondos federales de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
“Se pueden unir esfuerzos con otros estados y territorios, por ejemplo, el estado de Florida, que es un estado republicano, que inclusive la persona que es como si fuese el COR3 de Florida, el equivalente allá, en estos días salió una noticia de que está siendo considerado para ser el mismo administrador de FEMA que el presidente Trump estuviese designando”, dijo. “Yo creo que el gobierno de Puerto Rico, nuestra gobernadora es republicana también, debe unirse, en mi opinión, al estado de Florida, traer también a la mesa a Islas Vírgenes, que también se afecta con esto, y quizás otros estados que están en situaciones similares, y llevar esa voz a Washington, D.C., llevar esto al Congreso, hablar con FEMA, hablar con el Departamento de Homeland Security, llevar esto a Casa Blanca y demostrar que este tipo de requisito adicional no debe de aplicarse a todos por igual”.
El ingeniero Laboy puntualizó su preocupación con la adición de esta capa burocrática ante los fondos que aún faltan por desembolsar en el archipiélago por los huracanes Irma, María y los temblores en el sur.
“Puerto Rico es, si no es el que más tiene dinero, es de los que más dinero tiene obligado y que falta por obligar dinero por parte de FEMA en todos los Estados Unidos. Ciertamente este paso adicional, desde mi perspectiva, preocupa. Preocupa porque ya el COR3 hace el trabajo, ya el COR3 ha demostrado que tiene los controles internos, los procesos, la capacidad”, dijo. “Ya está implementado y se añadió esta capa adicional por parte de FEMA en el último paso del desembolso o sea que después que el COR3 recibe una solicitud de desembolso de un municipio, de una agencia de gobierno o de una entidad sin fines de lucro para los desastres de María, terremotos, Fiona, de la reconstrucción de infraestructura o trabajos de emergencia, luego que pasa todo ese grisor, entonces FEMA también tiene que ahora verlo también”.
Por su parte, el representante Gabriel Rodríguez Aguiló opinaba que el presidente Donald Trump iba a agilizar los procesos de desembolso de fondos, por lo que ve mal que se añadan más pasos burocráticos.
“La burocracia de FEMA provocó el retraso del proyecto y lo que se estimó cuando ocurrió la emergencia en el 2017, 2018, 2019, que hicieron los estimados de reconstrucción, hoy en el 2025 ya es casi el doble de lo que se estimó en ese momento, entonces el dinero no está disponible, así que toda esta situación la ha traído FEMA, si van a añadir capas de burocracia pues bendito, no se hará ninguna reconstrucción en Puerto Rico”, expresó el legislador. “FEMA, si es con más burocracia, mal lo veo, mal lo veo. […] Pienso que, o pensaba yo que el presidente Trump, con el deseo que tiene de impulsar la economía, mover los fondos, iba dirigido a simplificar los procesos en FEMA y no a complicarlos”.