
Las papas, carnes, vegetales y frutas son solo algunos de los productos que verán un incremento con la entrada en vigor de los aranceles
A partir de este 4 de marzo, México y Canadá deberán acogerse a un alza del 25 por ciento de los aranceles impuestos por Estados Unidos
A partir de hoy, martes, se hace efectiva la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los productos de México y Canadá, y Puerto Rico verá su efecto en productos indispensables en la mesa boricua, como lo son las carnes, frutas y vegetales.
“Cuando hablamos de productos de alimentos, estamos hablando de miles de productos. Uno puede mencionar algunos, en el caso de Canadá, el tema de las papas. Casi todas las papas o un buen por ciento de las papas que se importan en Puerto Rico vienen de un área específica de Canadá, así que eso es un producto concreto, pero igual algunas proteínas, lo que llaman carne congelada“, destacó Manuel Reyes, vicepresidente de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA).
Reyes advirtió del impacto que tendrán los aranceles no solo para los países involucrados, sino para aquellos cuyos mercados se verán afectados para responder a la demanda de productos, que también considera la presencia de la gripe aviar y su efecto en la cadena de consumo.
“En el caso de México, lechuga, hay algunos vegetales, se importan carnes también, el aguacate. O sea, podemos ir un poco haciendo una lista de productos, pero lo importante es que se entienda que esto provoca un disloque, entonces, en la cadena de suplidos que impacta otras áreas u otros países. O sea, en la medida en que se cierra la puerta de México o se cierra la puerta de Canadá o se sale del costo, todos los suplidores empiezan a buscar otros lugares de dónde suplirse y, entonces, el mercado de esos lugares se altera también“, señaló.
Reyes destacó la alarma que representan los aranceles debido a la gran cantidad de productos que se importan de esas naciones a la isla, por lo que no son buenas noticias. Afirmó que debe haber preocupación al respecto y, sobre todo, tomando en consideración cómo se comportará la oferta y los altos precios que pudieran avecinarse.
“(Es) preocupante, preocupante para la industria y preocupante para todos los puertorriqueños. Llevamos una lucha a la inflación de varios años después del tema de la pandemia y cuando parecía que íbamos a ganar esa lucha, pues la curva empezó a subir. Ya lleva varios meses el tema de la inflación, por lo menos el dato de Estados Unidos, que es quizás una referencia que predice lo que va a ocurrir en Puerto Rico, pues llevaba en la dirección incorrecta“, agregó.
Sobre la premisa que señala que el sector económico tenía alguna expectativa sobre el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Reyes no quiso abundar, pero sí destacó que sectores como la Cámara de Comercio federal, así como otros sectores privados, se han posicionado en contra del aumento en tarifas.
Asimismo, recordó que las empresas tendrán alternativas para ofrecer opciones flexibles al consumidor. No obstante, pidió al Gobierno que intervenga con medidas que brinden un alivio a todas las partes.
“Las empresas no han estado cruzadas de manos. O sea, han estado tomando medidas y buscando sus suplidores alternativos, cancelando órdenes de los diferentes países, así que ya hay unos impactos“, finalizó.