Planificador condena millonaria inversión para instalar sistema de boletería y entradas en el Tren Urbano mientras se quedan sin arreglar las aceras
Mientras que cerca de 84 boleterías o ticket vending machines ya están casi instaladas en las 16 estaciones, se espera que para el mes de junio estén ubicadas las máquinas que permiten el acceso a las plataformas
El planificador y candidato al Senado por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) Pedro Cardona Roig criticó en Dígame la Verdad la inversión de $22 millones para instalar un nuevo sistema de boleterías y entradas para acceder al Tren Urbano, cuando apenas hay fondos para arreglar las aceras en las zonas en las que se encuentran las estaciones.
Mientras que cerca de 84 boleterías o ticket vending machines ya están casi instaladas en las 16 estaciones, se espera que para el mes de junio estén ubicadas las máquinas que permiten el acceso a las plataformas, que son más de 100, y que se supone estén sincronizadas para su funcionamiento.
“Por el momento no preveo que se vaya a extender (la instalación). […] Ya los tenemos en algunas áreas. Según el schedule, ya para mediados de junio deben estar todos instalados. Una vez instalados comenzamos las fases de prueba, así que todo al momento corre conforme al calendario que tenemos y la agenda, así que no debe haber ningún problema“, reveló el director de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI), Josué Menéndez, en entrevista para el 1320.
Nota relacionada: EXCLUSIVA DE RADIO ISLA | Entrada gratuita, falta de personal y presunta deficiencia energética en el Tren Urbano
Sin embargo, Cardona Roig enfatizó que continúa la deficiencia del sistema a pesar de los fondos otorgados por la Administración Federal de Transportación (FTA, por sus siglas en inglés).
“En el caso del tren urbano, nosotros tenemos ahora mismo estaciones que no tienen tornos, que no tienen […] las máquinas de venta de boletos, etcétera. Pero el problema aquí es que nosotros seguimos entrando en una estación donde fallan las escaleras mecánicas, donde no hay accesibilidad para personas con movilidad limitada. El otro día yo llegué a Río Piedras y en la estación de la calle Robles no había forma que una persona en silla de ruedas pudiera llegar al andén del tren. Así que más allá del costo, nosotros tenemos un problema del sistema que nadie parece atender“, indicó el planificador.
Asimismo, señaló cómo otros sistemas que deberían estar conectados al tren urbano, como el de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) y sus guaguas, simplemente no funcionan a capacidad.
“Y por otro lado, un costo extraordinario. Tú pensar que cambiar los tornos y las máquinas de venta cuesta 22 millones de dólares. Uno dice, pero ¿qué fue lo que pasó aquí? ¿Cuándo fue que perdimos la proporción de este tipo de cosas? ¿Y cómo es posible que se inviertan 22 millones de dólares en unas máquinas y unos tornos y todavía no se haya metido un centavo en la reparación de aceras para hacerlas más adecuadas y cumplir con los requisitos que ha impuesto desde hace años la ley que maneja ADA, que maneja el acceso de personas con limitaciones de movilidad? ¿Qué es lo que está pasando?“, cuestionó.
Nota relacionada: La media obra: Incierta la seguridad de los peatones en San Juan | Parte 2