Entre 12 y 15 municipios pudieran tener que despedir empleados y eliminar servicios a partir del 1ro de julio debido a la insolvencia existente para mantener su operación fiscal, confirmó el presidente de la Comisión de Asuntos Municipales del Senado, José Antonio ‘Josian’ Santiago Rivera.
El también exalcalde de Comerío se ha dedicado a visitar los municipios para evaluar su situación fiscal, y justo hoy, martes, visitó Maricao y Las Marías para celebrar vistas públicas.
“Estos son los pueblos más vulnerables en términos del por ciento de la población bajo el nivel de pobreza, la distancia, lo lejano que quedan. Entonces los servicios básicos que están atendiendo a nivel local los alcaldes y que en el caso de Maricao, para que tengas una idea, ya no recibe remesa mensual de parte del CRIM. Tienen que estar operando con lo poco que recaudan a nivel local y eso es insuficiente. En el caso de Las Marías tiene una situación igualmente difícil. Se proyecta ya como que puede tener despidos de empleados a partir del 1ro de julio, por lo que eso representa en la disminución de servicios básicos“, detalló Santiago Rivera en Tiempo Igual.
En Las Marías, por ejemplo, la mitad de la población es beneficiaria del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), destacó el exalcalde.
Y la situación se agudiza tras la eliminación de fondos por concepto de COVID-19 que respondían a la emergencia por la pandemia.
“En este último mes fueron sobre 300 empleados, todos profesionales, a lo largo y a lo ancho de Puerto Rico, que tenían contratados los municipios en este programa. Y la preocupación que uno siente es que sí se eliminó el fondo, que quedaron desempleados, pero no vi ningún plan del Departamento del Trabajo, no escuché nada de parte del Gobierno para identificar posibles puestos en agencias estatales o en empresas privadas que pudieran darle consideración a estas personas que todos eran con grados universitarios en, prácticamente, todo el programa que se tenía con esto del COVID a lo largo y a lo ancho de todos los municipios“, agregó.
El legislador señaló que ya para el 1 de julio más de 10 o 12 municipios pudieran ver un panorama similar, aunque son 36 los municipios que necesitan nutrirse de una fuente como la que era el Fondo de Equiparación. De los 36, hay algunos pueblos que pudieran sostenerse por hasta dos años adicionales.
“En un presupuesto de 13 mil millones de dólares que tiene el Estado es imposible pensar que no haya forma de identificar una pequeña partida de 150 millones, que es lo que se necesita, que eso es menos del uno por ciento del presupuesto“, indicó al adelantar que ya trabaja en una propuesta para establecer dicha asignación como una recurrente anualmente.