Caos en el GobiernoDestacadasGobiernoNoticiasPegao’s en la Mañana

Tres décadas al pasado: el rezago académico se apodera del estudiantado

Eventos atmosféricos, crisis de salud pública y malas decisiones administrativas colocan a la población estudiantil en una posición vulnerable

Ante la afirmación del secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, para extender el semestre escolar debido a los atrasos enfrentados por los recientes eventos atmosféricos, continúan las críticas al funcionario por la forma en la que lidera la recuperación académica de estudiantes del país, cuyo desempeño ha sonado la alarma debido a que la isla ocupó el lugar #34 en una evaluación de alumnos de 4to y 8vo grado en el área de matemáticas en los pasados dos años. ¿Pero de quién es la responsabilidad?

Yo creo que hay un rezago significativo que impacta, no solamente a Puerto Rico, impacta al mundo. O sea, se hace un análisis en Estados Unidos y, por ejemplo, el rezago en matemáticas y en lectura que diagnostica este examen es que se devolvió 30 años hacia atrás lo que era el desempeño de los estudiantes en Estados Unidos”, expresó el exsecretario del DE César Rey Hernández sobre el estudiantado y su desempeño no solo en las matemáticas, sino en el área de la lectura. Además, señaló que en una publicación del periódico estadounidense The New York Times se indicó que 41 estados y jurisdicciones de la nación norteamericana están fracasados.

Considerando dicha mirada amplia pero enfocada a Puerto Rico, los efectos de la pandemia del coronavirus, los huracanes y los terremotos, entre otros factores internos, propician no solo el rezago, sino la deserción escolar, la migración, la pobreza y la marginación debido a las difíciles condiciones en las que se vive en la isla.

Creo que es un gran momento dentro de la crisis para hacer un diagnóstico real. Esto no puede ser un elemento remediativo de extender solamente el horario o extender las clases”, indicó el también profesor, lo cual llama la atención sobre la decisión del actual secretario del DE para extender el año escolar hasta el 9 de junio próximo, mientras hay poblaciones en la isla que nunca retomaron su curso escolar con normalidad por los acontecimientos naturales.

Rey Hernández advirtió que solo el 13% de las escuelas de la isla cuentan con generadores eléctricos y cisternas de agua, mientras cuestionó qué se ha hecho con los 589 millones de dólares invertidos para mejoras en el sistema educativo desde el 2018.

Quiero resaltar que en Estados Unidos, y esto lo dijo el secretario (federal, Miguel) Cardona, se ha invertido 123 mil millones o, como en Puerto Rico decimos, 123 billones, que es una equivalencia de 2,400 dólares por estudiante. Eso es en Estados Unidos. Aquí, probablemente, gira en torno a lo mismo desde el punto de vista proporcional por estudiante. ¿Cuánto de eso llega al salón de clase?”, cuestión el exsecretario.

Aparte de la fiscalización de los fondos asignados al sistema educativo, el experto apuntó a lo necesario que es la presencia de educadores, madres, padres, encargados y todo un componente social.

“Esto no es algo que se resuelva por el incumbente. No es algo que se resuelva en cuestión de dos años. Es un proyecto a 10 años […] Muchas veces, la comunidad tiene una responsabilidad mayúscula de apoyar su escuela y eso yo lo viví hace años atrás. Aquellas escuelas que tenían el apoyo de los padres, madres, de tutores de la comunidad, e inclusive, de las empresas, el desempeño, la retención (del estudiantado) era mayor”, finalizó Rey Hernández al recalcar que el actual titular del DE, aunque tiene buenas intenciones y capacidades, no puede dirigirlo todo solo, puesto que el proyecto de la educación debe liderarse a nivel de gobierno para reconstruir desde la raíz de cara a la sociedad a la que se aspira.

Related Articles

Back to top button