726 confinados murieron en las cárceles del país en un periodo de 13 años
La Comisión de Derechos Civiles catalogó la información de su investigación como una alarmante y afirmó que hay un problema crónico de adicción en las cárceles
Entre el 2011 y mayo del 2024 726 confinados murieron en las cárceles del país, reveló un informe de la Comisión de Derechos Civiles (CDC).
Asimismo, 70 sumariados murieron a la espera de un proceso judicial que determinaba su culpabilidad o inocencia.
“Cuando nosotros comenzamos a hacer investigación, en el año 2011 había 11,860 miembros de la población confinada. Cuando terminamos la investigación en mayo había 7,374, casi un 40 por ciento menos de población confinada. Pero eso no significaba que las muertes habían bajado. Identificamos que para los años 2021, 2022 y 2023 se dispararon las muertes teniendo esos tres años de forma consecutiva 80 muertes en cada año de personas confinadas. Y eso también está ligado a las fechas relacionadas con el COVID, que hubo lockdown en las cárceles“, explicó el director de la CDC, Ever Padilla.
Según el director de la CDC, la investigación responde a la cantidad de querellas que han recibido respecto a la falta de servicios en las cárceles y la cantidad de reportes policíacos sobre los decesos.
No obstante, Padilla destacó que cuando iniciaron su investigación se percataron de que los datos colgados en la página del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) no coincidían con los provistos a los investigadores.
“No hay procedimientos al interior que documentan de forma sistemática estos asuntos y con los cambios de administración sabes que eso se complica. Eso mismo nos pasó en el Instituto de Ciencias Forenses. Para que tengas una idea, en el Instituto de Ciencias Forenses no hay un inventario de las autopsias que se hacen a las personas que vienen del sistema carcelario“, añadió.
En cuanto a las causas de muerte, Padilla detalló que la principal se debe a la intoxicación por cocaína, fentanilo y cilaxina. Según lo encontrado en la investigación, entre 2021 y 2024 se utilizó Narcan (para tratar la sobredosis) en 1,427 ocasiones, varias de ellas más de una vez en una misma persona. Igualmente, destacó que la mayoría de estos casos se dieron en cárceles de máxima seguridad.
Mientras, la segunda causa es por sepsis (infección), lo cual es inexplicable para Padilla teniendo en cuenta que el programa de salud correccional maneja un presupuesto de $15 millones.
“Eso significa que esa población no recibió servicios adecuados ni oportunos a las necesidades que terminaron en una sepsis y eso pone un problema e incluso eso va contra las estipulaciones del caso de Morales Feliciano donde se establece unas garantías por parte del Estado para asegurar el acceso a servicios de salud oportunos y adecuados”, agregó.
Para ver el informe completo de la Comisión, acceda al enlace.
Según Padilla, la legislatura, así como el poder ejecutivo y las agencias involucradas ya están enteradas sobre el informe.