Descartada la quema de carbón después del 2027
El representante Víctor Parés afirmó que se necesita una millonaria inversión para adquirir una nueva maquinaria y hasta dragar la bahía en el sur
Tras una vista pública en la Cámara de Representantes para discutir dos proyectos que, de convertirse en ley, se espera que ayuden a que se complete la transición a la energía renovable, el legislador Víctor Parés afirmó que la empresa Applied Energy Services (AES) busca eliminar el proceso de quema de carbón para generar energía, aunque será una tarea de un millonario costo económico y ambiental.
“Es una inversión millonaria, millonaria que, ciertamente, no sé de qué manera el Gobierno de Puerto Rico pudiera, de alguna manera, identificar fondos, pero obviamente estaría en manos del Ejecutivo, de qué manera pudiera trabajarlo e identificar los fondos”, aseguró en entrevista para Dígame la Verdad.
Nota relacionada: Sin fecha final salida de la planta AES aunque la legislatura PNP asegura no se detendrá transición a la energía renovable
Según Parés, el ingeniero Jesús Bolinaga, presidente de AES, reconoció durante la vista que busca nuevas formas que sustituyan el carbón, pero que aún no se ha concretado el mantenimiento de la maquinaria actual que manejan en el área sur.
No obstante, sí indicó que ya se movilizan al uso de energía renovable para comenzar a cubrir la necesidad de megavatios que suman a la red eléctrica.
Nota relacionada: Encaminados proyectos de energía renovable en miras a detener relevos de carga en los próximos dos años
Parés fue enfático en que miembros de la Cámara Baja no favorecen la extensión del contrato para continuar con el uso de carbón. Igualmente, aclaró que el gasto para mover las cenizas conllevó un aumento en la producción de energía.
“Estamos descartando el uso del carbón. Queríamos dejar que se mantenga como se estableció en el 2019, que el carbón como uso de fuente de energía, se acaba en el 2027“, agregó.
Asimismo, señaló que para movilizarse a una energía más limpia a partir de la fecha estipulada tendrán que realizar, incluso, un dragado en la zona de la bahía, que será parte del costo que asumiría el Gobierno, ya que la empresa no cuenta con el dinero.
“Cualquier cambio en esa política pública que establecería la fecha más allá del 2028, primero que ellos lo evaluarían junto con su compañía matriz […] y número dos, de que cualquier cambio en esa fecha, de aplazar más tiempo, habría que hacer grandes inversiones, primero con la bahía, que habría que hacer un tragado, y número dos, en la maquinaria que allí se utiliza. Obviamente, en esa información de cuánto es la inversión, él no cuenta con los fondos hoy para hacer esa inversión de hacer cambios en esa maquinaria“, reiteró.