DestacadasGobiernoNoticiasPegao’s en la Mañana

Denuncian falta de maestros de educación especial y maestros de inglés

Sin embargo, el exsecretario de Educación, Rafael Aragunde indicó que el reclutamiento siempre ha sido cuesta arriba para la agencia

La portavoz del Comité Timón del Pleito de Clase de Educación Especial, Carmen Warren denunció en Pega’os en la Mañana que hay una falta mayor de maestros de educación especial y maestros de inglés en las instituciones del país.

“Sí, son situaciones que hay que atender con urgencia y se tienen que atender para evitar que se afecten los estudiantes”, compartió. “Cuando hay un reclamo, una querella de algún padre porque no han nombrado maestro a esta fecha, pues en las regiones empiezan a movilizar maestros sin ninguna contemplación para ubicarlos para atender a otros”. 

Sin embargo, el exsecretario de Educación, Rafael Aragunde indicó que el reclutamiento siempre ha sido cuesta arriba para la agencia en términos de educación especial.

“Los procesos de reclutamiento de ciertos maestros siempre han sido complicados. Educación especial es una de esas áreas, inglés es otra de esas áreas, las ciencias a nivel de escuela superior también son áreas de difícil reclutamiento”, explicó. “Nos sigue faltando unos procedimientos que permitan atender todos estos asuntos con agilidad. Ahí seguimos muy flojos, muy flojos, muy flojos, y por más dinero que tengamos, en realidad no cumplimos”. 

Tras la orden ejecutiva firmada por el Presidente Donald Trump, que efectivamente desmantelará el Departamento de Educación pero preservará la asignación de becas escolares y el financiamiento para estudiantes con discapacidades, Warren enfatizó que hay mucha incertidumbre de padres y educadores sobre cómo el gobierno de Puerto Rico manejará la situación educativa.

Nota relacionada: Trump decreta desmantelar el Departamento de Educación

Siempre hay que ver cómo se manejen estos asuntos en Puerto Rico. Definitivamente en este momento nos vamos a ver afectados el presupuesto, porque ya es un presupuesto asignado para este tiempo”, dijo. Pero hay incertidumbre con relación a las prácticas del uso correcto de los presupuestos que hay en Puerto Rico, por lo que el Departamento de Educación Federal asignó un síndico federal desde el 2018 por los actos corruptos que ya se sabe que se han tenido por secretarios de educación”.

La gobernadora Jenniffer González publicó una declaración a sus páginas en redes sociales donde parece apoyar la firma de la orden ejecutiva.

“Esta orden ejecutiva no recorta fondos. El Presidente ha dicho que programas como las Becas Pell, los fondos de Título | (asignados por fórmula a los estados para apoyar sistemas de educación pública que sirven a estudiantes de bajos recursos) y fondos federales para educación especial se preservarán completamente. Igualmente, indicó que la meta es mover esos programas para que sean manejados por otras agencias o departamentos del gobierno federal”, dijo González Colón. “Esto es un mecanismo de la Casa Blanca de que las ayudas lleguen a la gente y que su manejo sea eficiente”

Sin embargo, Aragunde opinó que si se realiza la orden ejecutiva, sí se podrían afectar los fondos de Título 1, que financian escuelas con altos porcentajes de estudiantes de bajos ingresos, y los fondos que impactan educación especial.

“Lo vergonzoso de todo esto es que no hay una discusión adecuada para uno ver realmente dónde se podría cortar, sino que él envía ahora a la nueva secretaria, Linda McMahon, que no sabemos realmente cuánto sabe ella en torno a la educación, no sabemos si tiene claras las prioridades de un sistema educativo y de un sistema educativo como el de los Estados Unidos, o de estados o territorios como Puerto Rico”, expresó. 

Related Articles

Back to top button