DestacadasDígame la VerdadEconomíaNoticias

La mayoría de los jóvenes no cuenta con un ingreso para cualificar para la compra de vivienda mediante un préstamo

Según la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras, entre enero y septiembre de 2024 el precio de las viviendas oscilaba en los $221,824

Un estudio de la firma Estudios Técnicos concluyó que gran parte de los jóvenes en Puerto Rico no cuentan con el ingreso necesario para cualificar para la compra de una vivienda mediante un préstamo hipotecario.

El economista y director de Análisis y Política Económica de Estudios Técnicos, Leslie Adames, explicó que la falta de un salario adecuado se combina con el alza en precios en diferentes áreas, como la construcción; así como el proceso de permisología; y la insuficiencia de vivienda para atender la demanda actual, que ronda en las 200 mil en la isla, incluyendo aquellas en estado de abandono o en disputas legales.

El índice de vivienda asequible que prepara Estudios Técnicos trimestralmente lo que pretende es determinar si una persona con un ingreso, una mediana de ingreso de unos 32 mil dólares ahora mismo, pues puede cualificar para un préstamo hipotecario dando un 20 por ciento de pronto, considerando las tasas de intereses prevalecientes y los precios“, indicó Adames en Dígame la Verdad.

El índice, de acuerdo al dato más reciente, se sitúa en un 61 por ciento para el tercer trimestre del 2029. Lo que quiere decir es que esa persona que quiere ir a un banco a cualificar para un préstamo hipotecario no tiene la totalidad del ingreso para ello, tiene solamente el 61 por ciento. Un índice saludable sería uno en donde el valor está entre 100 o superior, que quiere decir que tienes más del ingreso que se requiere para poder cualificar para ese préstamo hipotecario“, añadió.

Según datos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), entre enero y septiembre de 2024 el precio de las viviendas oscilaba en los $221,824, con un crecimiento anual del 15 por ciento en comparación con el 2023.

En cuanto a las viviendas nuevas, el precio promedio era de $351,407 con un crecimiento anual de 20 por ciento, patrón que se ve en municipios aledaños a la zona metropolitana y en municipios costeros

 

Sobre el perfil del comprador, Adames aseguró que no solamente personas extranjeras se permiten el gasto a un alto costo, sino que los locales también acceden a lo que serían hasta sus segundas propiedades por precios mayores.

Yo pienso que, por ejemplo, en los cascos urbanos hay muchas unidades en desuso y abandonadas que podrían actualizarse, arreglarse para proveer vivienda asequible. Un ejemplo es Caguas. […] El reto es que es más costoso construir en los cascos urbanos porque requiere o derrumbar el edificio o remodelar el edificio y puede ser más costoso. No obstante, si pudiéramos pensar en la posibilidad de crear algún tipo de crédito fiscal para que el desarrollador pueda verse incentivado a desarrollar estas propiedades, pues, esto sería un paso positivo en esa dirección“, finalizó Adames.

Related Articles

Back to top button